Análisis de las encuestas: 1.Podemos observar que los encuestados respondieron que los casos de acoso son pocos los conocidos, mas no que no sean comunes. Creo que muchas alumnas no denuncian, y por esto no se sabe su historia.
2.Los encuestados prefirieron la opción de recurrir a padres y tutores, aunque creo también que las autoridades tienen un papel importante en cuanto a este problema, ya que son las responsables del castigo.
3.La mayoría dijeron que la información y la confianza que el plantel ofrece es ni muy buena ni muy mala, lo cual nos dice que esta se debe mejorar.
En conclusión, podemos decir que el acoso sexual es un problema en nuestra institución pero debido a la falta de denuncias no se puede saber la magnitud del problema.
Análisis de los encuestados: Si observamos detenidamente nos daremos cuenta que los alumnos del cch-vallejo piensan que los casos dentro del plantel son poco conocidos, por lo que es una buena señal de seguridad en el plantel. Tambien piensan que en el caso de saber sobre un caso se tiene que recurrir a los padres o tutores aunque en mi caso pienso que se deveria recurrir a una autoridad mayor. La información y confianza es nesesaria para tener un plantel en "orden y progreso" en el nuesto se demostro que no es buena ni mala, lo cual indica que hay que mejorarla. Con esta información podemos inferir que el problema del acoso sexual en nuestro plantel es muy bajo y se sabe poco del tema, lo cual nos tiene tranquilos por el momento, aunque porsupuesto nunca hay que bajar la guardia y fomentar la denuncia.
Yo considero que los resultados de esas estadísticas reflejan un evento que aunque sea en pocas ocasiones, podemos observar dentro de la institución, lo cual no debería suceder, pues para que una persona se desarrolle en cualquier actividad debe estar segura y con plena confianza, por estos dos últimos aspectos es que la mayoría prefiere arreglar este tipo de asuntos con sus padres y como segundo recurso a las autoridades de la escuela, por lo tanto este problema requiere de un proceso de concientización en el que participen alumnos, docentes-autoridades de la escuela y padres, pues si todos se informan podrá resolver de manera conjunta el problema que representa una falla no sólo dentro de la institución, sino dentro de la sociedad mexicana reflejando algunas de las problemáticas que existen a nivel nacional e incluso internacional como la falta de denuncias o la desconfianza que tenemos de nuestro sistema jurídico.
Análisis sobre las encuestas: Este tipo de casos les pareció a los alumnos que casi no suceden en el plantel pero claro que no lo podemos descartar y no es solo un problema escolar sino de carácter mundial, otra cosa que podemos notar que los algunos decidieron que si llegarán a presentar un caso de este tipo recurrirían primero a sus padres y después a las autoridades del colegio y por último la información que el plantel les ofrece es más o menos buena pero no tanto hací hay que mejorarla. Este es un gran problema que afecta nuestra comunidad y hay que herradicarla a toda costa. Alumno : Bautista Romero Christopher Jean. Grupo: 610
Análisis: Los resultados de las entrevistas aplicadas como muestra de la población general estudiantil representa un panorama algo ambiguo. Hay una tendencia a normalizar, o naturalizar, estos hechos que involucran el acoso sexual. Esto último porque muchas de las veces el asunto queda en una cierta "complicidad" que solo consta de miradas, insinuaciones, etc., sin llegar a un acoso físico que consideren trascendente por lo que se "desecha". Esta complicidad queda entre la parte afectada (acosada), que generalmente son mujeres, y el acosador. Puesto que es así, son pocos e "insignificantes" o poco relevantes los casos de acoso sexual que como por ejemplo opinan que conocen los compañeros del CCH. Es decir, la mayoría de la comunidad estudiantil no se entera de ello, porque no existe una cultura de la denuncia sobre esta problemática. Pese a que somos estudiantes de la Máxima Casa de estudios Universitarios aún seguimos atados a tabús, estereotipos, miedos, cosas que nos frenan... por lo que prefiero "desecharse". Los casos que son más graves aún, como por ejemplo el ya conocido de la alumna de la preparatoria 9 que sí denunció, en donde además la transgresión no llegó a un nivel mucho más grave, son poco conocidos. Podrían contarse con los dedos de la mano, y sobrarían dedos. Tan es así que cuando se conoce de la existencia del acoso es porque ha llegado a "asunto mayor" cuando hay violación, por ejemplo. O bien pueden haber muchos casos de acoso "de menor grado" que se conozcan porque precisamente no sobrepasan ese "límite". Pero aún así sigue presente la lógica del poder, en donde la víctima tiene miedo a enfrentar a su agresor, o a la sociedad misma. Como señalé antes, la mayoría de quienes sufren acoso son mujeres por lo que se encuentran en una situación que muchas veces resulta nefasta. Pues el temor al rechazo se hace evidente. Esto no quiere decir que el hombre no padezca de algo similar, ya que por su situación sociocultural se ve con una masculinidad "fuerte", también teme al rechazo, pero los casos de acoso a varones son mucho menos frecuentes que los de acoso hacia mujeres. Por esto y mucho más es que puede ser un buen comienzo internarnos en estudios de género, de violencia, acoso, etc., pero de igual manera es relevante tomar cartas en el asunto. Si los chavos dicen que se apoyarían en sus padres, ¿cómo es posible que siga presente esta situación? Hay un espacio tremendo entre lo que se dice y lo que se hace. Muchas veces se prefiere no recurrir a nadie, por miedo, atavismos, etc.
Alumna: Contreras García Joselin Violeta. Grupo: 610.
Yo creo que los resultados finales arrojados por estas estadísticas, reflejan que un evento que se da en rara ocasión lo podemos llegar a ver si es, por supuesto, que observamos con atención y detenimiento, en parte esto nos refleja que en el plantel hay cierta seguridad. También los alumnos expresan que cuando llegan a saber de algún caso sobre esto, ellos prefieren acudir a sus padres o ya sea a las autoridades del plantel. En mi opinión, me parece fundamental la buena comunicación para poder denunciar algún evento de este tipo, también la confianza y perder el miedo a decirlo. Con la información obtenida en estas estadísticas, podemos intuir que el problema del acoso sexual es poco común en nuestro plantel, lo cual, como ya lo dije, nos da una idea de que hay buena seguridad en este, pero que esto no de pauta a confiarnos y dejar que suceda con mas frecuencia.
Los datos obtenidos en las encuestas arrojan diferentes aspectos que la escuela como una institución autónoma debe de asumir y plantear diferentes estrategias para poder darle una o varias soluciones, ya que solo como soporte estas encuestas nos podemos dar cuenta uno de los diferentes problemas que se presentan en la institución. Gonzalez Perez Maria Fernanda GRUPO: 610 No debemos olvidar que este tipo de fenómenos afectan a los alumnos si no también a los profesores. Pero como ya lo sabemos la mayoría de las personas que pasan por este tipo se situaciones no hablan por miedo o por conveniencia. Yo sugiero que como esta encuestas se puedan elaborar más y aplicar a todos los alumnos del colegio y en este se puedan resolver y brindarles un mejor servicio tanto a alumnos como profesores y pueda existir un buen avance que ele favorezca a la institución.
Los datos obtenidos por las encuestas nos muestran que no son muchos los casos que se presentan o se han presentado sobre el "acoso",sin embargo tenemos que tomar en cuenta que no todos los casos se denuncian oh comentan así que el resultado arrojado en esta pregunta puede ser solo una parte de los casos que si se conocen; en cuanto a la segunda pregunta considero que también se debe recurrir a las autoridades del plantel ya que ellas se encargaran de que se castigue al agresor y poner un alto definitivo, ya que si esto no sucede estamos dando cabe a que los casos de acoso aumenten. yo considero que este tipo de encuestas y los carteles que están en la escuela nos ayudan un poco a que los alumnos que sufren este tipo de problema sepan que la institución y las autoridades las ayudaran si sufren "acoso",pero para eso es necesario que denuncien y solo así se podrá erradicar el problema. Mendoza Espinoza Lizbeth Guadalupe. grupo:610
En las encuestas hechas a los compañeros del colegio de Ciencias y Humanidades, la primer pregunta del cuestionario podemos encontrar que;
La dimension con la que se presenta el acoso sexual, la mayoria se da en pocos casos y es una baja frecuencia, pero aun asi se dan a conocer en una muy diminuta porcion, lo cual no deberia suceder en un plantel.
Respecto a la segunda pregunta, desde la perspectiva de la grafica y por confianza (suposición) lo primero que hace una persona es comentarle a sus tutores y/o padres, lo cual despues conlleva a una presencia en la delegación, pero tambien, eso depende de las personas.
para finalizar con la tercer pregunta de la encuesta, la escuela, es verdad tiene suficiente informacion, solamente hay que acudir a psicopedagogía, y ahí uno se puede informar y recibir diferente ayuda por parte del colegio.
Adrian De Jesus Lozano. No. de lista: 8 grupo: 610
pues en este cuestionario se nos muestra el nivel de información y confianza que hay en el plantel sobre temas como el acose sexual que esta siendo algo muy común en nuestros planteles.
en la primera pregunta se nos muestra la dimensión del acoso sexual en nuestro plantel, hay que decir que en realidad es poco, comparado con lo que sabemos que pasa en otros planteles, peri aun asi estyo no evita que haya algunos casos en nuestro plantel. la segunda pregunta nos demuestra que nuestros alumnos tienen gran nivel de confianza en sus padres pues son con los primeros con lo que hablarías sobre este tema, pero esto también pone en debacle la confianza de los asesores del plantel. en la tercer pregunta se nos muestra que la información en el plantel es suficiente pues basta con ir a algún lugar como psicopedagogía donde se nos brindara de esta información. Lorhan Jesús Mendoza Avila numero de lista 17 grupo 610
Por los resultados de las encuestas podemos decir que el plantel no está exsento de este tema aunque es son pocos los casos que se dan o han dado, o que en este caso han sido conocidos. Sin embargo creo que en el caso de la segunda pregunta podemos decir que para poder recurrir a alguien a tratar sobre este tema debe existir la suficiente confianza, algo que justo como lo arroja la respuesta es con los padre o tutores según sea el caso. Por último en la tercera pregunta podemos definir que el plantel maneja distintas jornadas de información a toda la comunidad de estudiantes, a parte de que existe por parte del mismo bastante información que nos proporcionan de maneras diversas para mantenernos informados sobre los sucesos, o en su caso, sobre lo que podríamos a ser en cada situación, y nos brindan un lugar a donde recurrir.
Atte: Sonia E. Espejel Sánchez- Grupo: 610 no. de lista: 9
Como podremos ver en la primera pregunta de la encuesta el grado de relevancia no pasa el 50% de la grafica, pero esto puede ser en esta época, puede que esa cifra aumente y el acoso sexual sea mas frecuente en un futuro no muy lejano. En la segunda pregunta vemos como mas del 50% de población nos dice que es mejor decirle a los padres o tutores y esto nos dice que existe un lazo familiar entre las personas, y saben a quien acudirán con mas frecuencia. Vemos como en esta tercera y ultima pregunta las personas encuestadas mas del 50% de ellas cree que en el plantel se ofrece una información suficiente para tratar el acoso sexual pero poco mas del 30% dice que el plantel no ayuda en nada sobre el acoso sexual, esto quiere decir que puede existir personas con cierto grado de acoso sexual pero no lo dice por desinformación. Alumno: Gaytán Pérez Y. David Grupo 610 No. de lista 14
Podemos observar respecto a los datos obtenidos en la encuesta que la problemática del acoso sexual en el plantel, no es algo que se torne como un problema grave pues en la mayoría de la comunidad estudiantil se tiene la cultura del respeto hacia nuestras compañeras. Por otro lado, podemos ver que en caso de que se presentara el acoso la mayoría de las víctimas acudirían a su familia pues ven en ella un apoyo primario para posteriormente exigir que se respeten sus derechos. Por último, los resultados de la encuesta arrojaron que la información que se proporciona respecto al acoso sexual en el plantel es apenas suficiente, lo que nos demuestra que vamos por la línea correcta para erradicar totalmente esta problemática, aunque aún hay mucho por hacer pues otra gran parte de los encuestados demanda que falta más información respecto al acoso sexual. En mi punto de vista hay que seguir trabajando (en base a los resultados que nos dio esta encuesta) con jornadas en las que haya conferencias y debates acerca de las medidas que se pudiera implementar en el plantel para que todos estemos conformes respecto a la importancia que tiene este tema.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAnálisis de las encuestas:
ResponderEliminar1.Podemos observar que los encuestados respondieron que los casos de acoso son pocos los conocidos, mas no que no sean comunes. Creo que muchas alumnas no denuncian, y por esto no se sabe su historia.
2.Los encuestados prefirieron la opción de recurrir a padres y tutores, aunque creo también que las autoridades tienen un papel importante en cuanto a este problema, ya que son las responsables del castigo.
3.La mayoría dijeron que la información y la confianza que el plantel ofrece es ni muy buena ni muy mala, lo cual nos dice que esta se debe mejorar.
En conclusión, podemos decir que el acoso sexual es un problema en nuestra institución pero debido a la falta de denuncias no se puede saber la magnitud del problema.
ALUMNA: COLIN CANELA ROSA ESMERALDA
Análisis de los encuestados:
ResponderEliminarSi observamos detenidamente nos daremos cuenta que los alumnos del cch-vallejo piensan que los casos dentro del plantel son poco conocidos, por lo que es una buena señal de seguridad en el plantel.
Tambien piensan que en el caso de saber sobre un caso se tiene que recurrir a los padres o tutores aunque en mi caso pienso que se deveria recurrir a una autoridad mayor.
La información y confianza es nesesaria para tener un plantel en "orden y progreso" en el nuesto se demostro que no es buena ni mala, lo cual indica que hay que mejorarla.
Con esta información podemos inferir que el problema del acoso sexual en nuestro plantel es muy bajo y se sabe poco del tema, lo cual nos tiene tranquilos por el momento, aunque porsupuesto nunca hay que bajar la guardia y fomentar la denuncia.
ALUMNO: Salazar Cerón Axel Giovanni
Yo considero que los resultados de esas estadísticas reflejan un evento que aunque sea en pocas ocasiones, podemos observar dentro de la institución, lo cual no debería suceder, pues para que una persona se desarrolle en cualquier actividad debe estar segura y con plena confianza, por estos dos últimos aspectos es que la mayoría prefiere arreglar este tipo de asuntos con sus padres y como segundo recurso a las autoridades de la escuela, por lo tanto este problema requiere de un proceso de concientización en el que participen alumnos, docentes-autoridades de la escuela y padres, pues si todos se informan podrá resolver de manera conjunta el problema que representa una falla no sólo dentro de la institución, sino dentro de la sociedad mexicana reflejando algunas de las problemáticas que existen a nivel nacional e incluso internacional como la falta de denuncias o la desconfianza que tenemos de nuestro sistema jurídico.
ResponderEliminarGRUPO: 610
TOSCUENTO SOSA CLAUDIA ROCÍO
Análisis sobre las encuestas:
ResponderEliminarEste tipo de casos les pareció a los alumnos que casi no suceden en el plantel pero claro que no lo podemos descartar y no es solo un problema escolar sino de carácter mundial, otra cosa que podemos notar que los algunos decidieron que si llegarán a presentar un caso de este tipo recurrirían primero a sus padres y después a las autoridades del colegio y por último la información que el plantel les ofrece es más o menos buena pero no tanto hací hay que mejorarla.
Este es un gran problema que afecta nuestra comunidad y hay que herradicarla a toda costa.
Alumno : Bautista Romero Christopher Jean. Grupo: 610
Análisis:
ResponderEliminarLos resultados de las entrevistas aplicadas como muestra de la población general estudiantil representa un panorama algo ambiguo. Hay una tendencia a normalizar, o naturalizar, estos hechos que involucran el acoso sexual. Esto último porque muchas de las veces el asunto queda en una cierta "complicidad" que solo consta de miradas, insinuaciones, etc., sin llegar a un acoso físico que consideren trascendente por lo que se "desecha". Esta complicidad queda entre la parte afectada (acosada), que generalmente son mujeres, y el acosador. Puesto que es así, son pocos e "insignificantes" o poco relevantes los casos de acoso sexual que como por ejemplo opinan que conocen los compañeros del CCH. Es decir, la mayoría de la comunidad estudiantil no se entera de ello, porque no existe una cultura de la denuncia sobre esta problemática. Pese a que somos estudiantes de la Máxima Casa de estudios Universitarios aún seguimos atados a tabús, estereotipos, miedos, cosas que nos frenan... por lo que prefiero "desecharse". Los casos que son más graves aún, como por ejemplo el ya conocido de la alumna de la preparatoria 9 que sí denunció, en donde además la transgresión no llegó a un nivel mucho más grave, son poco conocidos. Podrían contarse con los dedos de la mano, y sobrarían dedos. Tan es así que cuando se conoce de la existencia del acoso es porque ha llegado a "asunto mayor" cuando hay violación, por ejemplo. O bien pueden haber muchos casos de acoso "de menor grado" que se conozcan porque precisamente no sobrepasan ese "límite". Pero aún así sigue presente la lógica del poder, en donde la víctima tiene miedo a enfrentar a su agresor, o a la sociedad misma. Como señalé antes, la mayoría de quienes sufren acoso son mujeres por lo que se encuentran en una situación que muchas veces resulta nefasta. Pues el temor al rechazo se hace evidente. Esto no quiere decir que el hombre no padezca de algo similar, ya que por su situación sociocultural se ve con una masculinidad "fuerte", también teme al rechazo, pero los casos de acoso a varones son mucho menos frecuentes que los de acoso hacia mujeres.
Por esto y mucho más es que puede ser un buen comienzo internarnos en estudios de género, de violencia, acoso, etc., pero de igual manera es relevante tomar cartas en el asunto. Si los chavos dicen que se apoyarían en sus padres, ¿cómo es posible que siga presente esta situación? Hay un espacio tremendo entre lo que se dice y lo que se hace. Muchas veces se prefiere no recurrir a nadie, por miedo, atavismos, etc.
Alumna: Contreras García Joselin Violeta. Grupo: 610.
Yo creo que los resultados finales arrojados por estas estadísticas, reflejan que un evento que se da en rara ocasión lo podemos llegar a ver si es, por supuesto, que observamos con atención y detenimiento, en parte esto nos refleja que en el plantel hay cierta seguridad.
ResponderEliminarTambién los alumnos expresan que cuando llegan a saber de algún caso sobre esto, ellos prefieren acudir a sus padres o ya sea a las autoridades del plantel.
En mi opinión, me parece fundamental la buena comunicación para poder denunciar algún evento de este tipo, también la confianza y perder el miedo a decirlo.
Con la información obtenida en estas estadísticas, podemos intuir que el problema del acoso sexual es poco común en nuestro plantel, lo cual, como ya lo dije, nos da una idea de que hay buena seguridad en este, pero que esto no de pauta a confiarnos y dejar que suceda con mas frecuencia.
Alumno: García Lozada Jorge Alberto. Grupo: 610.
Los datos obtenidos en las encuestas arrojan diferentes aspectos que la escuela como una institución autónoma debe de asumir y plantear diferentes estrategias para poder darle una o varias soluciones, ya que solo como soporte estas encuestas nos podemos dar cuenta uno de los diferentes problemas que se presentan en la institución. Gonzalez Perez Maria Fernanda GRUPO: 610
ResponderEliminarNo debemos olvidar que este tipo de fenómenos afectan a los alumnos si no también a los profesores. Pero como ya lo sabemos la mayoría de las personas que pasan por este tipo se situaciones no hablan por miedo o por conveniencia.
Yo sugiero que como esta encuestas se puedan elaborar más y aplicar a todos los alumnos del colegio y en este se puedan resolver y brindarles un mejor servicio tanto a alumnos como profesores y pueda existir un buen avance que ele favorezca a la institución.
Los datos obtenidos por las encuestas nos muestran que no son muchos los casos que se presentan o se han presentado sobre el "acoso",sin embargo tenemos que tomar en cuenta que no todos los casos se denuncian oh comentan así que el resultado arrojado en esta pregunta puede ser solo una parte de los casos que si se conocen; en cuanto a la segunda pregunta considero que también se debe recurrir a las autoridades del plantel ya que ellas se encargaran de que se castigue al agresor y poner un alto definitivo, ya que si esto no sucede estamos dando cabe a que los casos de acoso aumenten.
ResponderEliminaryo considero que este tipo de encuestas y los carteles que están en la escuela nos ayudan un poco a que los alumnos que sufren este tipo de problema sepan que la institución y las autoridades las ayudaran si sufren "acoso",pero para eso es necesario que denuncien y solo así se podrá erradicar el problema.
Mendoza Espinoza Lizbeth Guadalupe.
grupo:610
En las encuestas hechas a los compañeros del colegio de Ciencias y Humanidades, la primer pregunta del cuestionario podemos encontrar que;
ResponderEliminarLa dimension con la que se presenta el acoso sexual, la mayoria se da en pocos casos y es una baja frecuencia, pero aun asi se dan a conocer en una muy diminuta porcion, lo cual no deberia suceder en un plantel.
Respecto a la segunda pregunta, desde la perspectiva de la grafica y por confianza (suposición) lo primero que hace una persona es comentarle a sus tutores y/o padres, lo cual despues conlleva a una presencia en la delegación, pero tambien, eso depende de las personas.
para finalizar con la tercer pregunta de la encuesta, la escuela, es verdad tiene suficiente informacion, solamente hay que acudir a psicopedagogía, y ahí uno se puede informar y recibir diferente ayuda por parte del colegio.
Adrian De Jesus Lozano.
No. de lista: 8
grupo: 610
pues en este cuestionario se nos muestra el nivel de información y confianza que hay en el plantel sobre temas como el acose sexual que esta siendo algo muy común en nuestros planteles.
ResponderEliminaren la primera pregunta se nos muestra la dimensión del acoso sexual en nuestro plantel, hay que decir que en realidad es poco, comparado con lo que sabemos que pasa en otros planteles, peri aun asi estyo no evita que haya algunos casos en nuestro plantel.
la segunda pregunta nos demuestra que nuestros alumnos tienen gran nivel de confianza en sus padres pues son con los primeros con lo que hablarías sobre este tema, pero esto también pone en debacle la confianza de los asesores del plantel.
en la tercer pregunta se nos muestra que la información en el plantel es suficiente pues basta con ir a algún lugar como psicopedagogía donde se nos brindara de esta información.
Lorhan Jesús Mendoza Avila
numero de lista 17
grupo 610
Por los resultados de las encuestas podemos decir que el plantel no está exsento de este tema aunque es son pocos los casos que se dan o han dado, o que en este caso han sido conocidos. Sin embargo creo que en el caso de la segunda pregunta podemos decir que para poder recurrir a alguien a tratar sobre este tema debe existir la suficiente confianza, algo que justo como lo arroja la respuesta es con los padre o tutores según sea el caso. Por último en la tercera pregunta podemos definir que el plantel maneja distintas jornadas de información a toda la comunidad de estudiantes, a parte de que existe por parte del mismo bastante información que nos proporcionan de maneras diversas para mantenernos informados sobre los sucesos, o en su caso, sobre lo que podríamos a ser en cada situación, y nos brindan un lugar a donde recurrir.
ResponderEliminarAtte: Sonia E. Espejel Sánchez-
Grupo: 610
no. de lista: 9
Como podremos ver en la primera pregunta de la encuesta el grado de relevancia no pasa el 50% de la grafica, pero esto puede ser en esta época, puede que esa cifra aumente y el acoso sexual sea mas frecuente en un futuro no muy lejano.
ResponderEliminarEn la segunda pregunta vemos como mas del 50% de población nos dice que es mejor decirle a los padres o tutores y esto nos dice que existe un lazo familiar entre las personas, y saben a quien acudirán con mas frecuencia.
Vemos como en esta tercera y ultima pregunta las personas encuestadas mas del 50% de ellas cree que en el plantel se ofrece una información suficiente para tratar el acoso sexual pero poco mas del 30% dice que el plantel no ayuda en nada sobre el acoso sexual, esto quiere decir que puede existir personas con cierto grado de acoso sexual pero no lo dice por desinformación.
Alumno: Gaytán Pérez Y. David
Grupo 610
No. de lista 14
Podemos observar respecto a los datos obtenidos en la encuesta que la problemática del acoso sexual en el plantel, no es algo que se torne como un problema grave pues en la mayoría de la comunidad estudiantil se tiene la cultura del respeto hacia nuestras compañeras.
ResponderEliminarPor otro lado, podemos ver que en caso de que se presentara el acoso la mayoría de las víctimas acudirían a su familia pues ven en ella un apoyo primario para posteriormente exigir que se respeten sus derechos.
Por último, los resultados de la encuesta arrojaron que la información que se proporciona respecto al acoso sexual en el plantel es apenas suficiente, lo que nos demuestra que vamos por la línea correcta para erradicar totalmente esta problemática, aunque aún hay mucho por hacer pues otra gran parte de los encuestados demanda que falta más información respecto al acoso sexual.
En mi punto de vista hay que seguir trabajando (en base a los resultados que nos dio esta encuesta) con jornadas en las que haya conferencias y debates acerca de las medidas que se pudiera implementar en el plantel para que todos estemos conformes respecto a la importancia que tiene este tema.
http://prezi.com/z4njs6umj6bd/sistemas-politicos/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
ResponderEliminarPrezi: SISTEMAS POLITICOS
Rico Gonzalez Paul
NL. 27
grupo:657