CPS
I UNIDAD I
1.-
LA SOCIOLOGIA COMO DISCIPLINA SOCIAL. LA ACCION SOCIAL: PROCESO, ESTRUCTURA,
SISTEMA.
AUDIO:
- El podcast de Sociología.
http://www.poderato.com/sociologia/el-podcast-de-sociologia
Seleccionar fragmentos: tiempos.
Frívolo, antisolemne.
AUDIO-VIDEO:
1.- SOCIOLOGIA: CONCEPTOS CLAVE-
Universidad de Guadalajara.
4:59 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=W_G5NQpYlUM&t=59s
2.- ¿QUE ES LA SOCIOLOGIA?
Marina Mata.
2:11 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=8mUunE9ao_Y
3.- CONCEPTO Y OBJETO DE LA SOCIOLOGIA.
Francisco Sayago.
7:33 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=_r1AIkUJ6xc
4.- ¿QUE ES SOCIOLOGIA?
UAM- Azcapotzalco..
15:59 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=TqaRdGlXDWA
5.- UNA INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA.
Perú cultural.
1:35:35 horas.
https://www.youtube.com/watch?v=yWP8Wz2sZv4
6.- ¿QUE ES LA SOCIOLOGIA?
FES Acatlán.
3:46 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=sfUM8Vs_Jg4
7.- MAX WEBER.
Nicolás Rivadulla.
4:38 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=FLYKHsNQgWc
8.- SOCIOLOGÍA
EN 1 MINUTO LA ACCIÓN SOCIAL.
Vía sociológica.
1:07 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=yqYm2PFr-B8
9.- EMILE DURKHEIM.
3:04 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Ewvncm0LW9g
10.- SOCIOLOGÍA EN 1 MINUTO- EL HECHO SOCIAL
(DURKHEIM).
1:03 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=UtHCJ_6Of84
11.- ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO ESTRUCTURA SOCIAL.
5:11 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=BmK4-_fX0Do
.
TEXTOS:
1. La
sociología: del estudio de la realidad social al análisis de sistemas.
Marcos Roitman Rosemann.
2.- Introducción a la sociología.
Dr. Mario Sandoval.
3.- Recordando a Comte.
Inés Tardel M.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/0501-Tardel.pdf
https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27590/29257-
4.- Tema 16.
http://www.itda.es/documentos/licenciatura_tema_16.pdf
5.- La sociología de Emile Durkheim: ¿una definición
“comunitarista” de lo social?
Ana Lucía Grondona.
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/55.pdf
6.- Emilie Durkheim (1858-1917) Los hechos sociales y el
método sociológico.
7.- La acción social en la teoría sociológica: una
aproximación.
Bruno Lutz.
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdf
8.- El sistema social.
Talcott Parsons.
https://teoriasuno.files.wordpress.com/2013/08/el-sistema-social-talcott-parsons.pdf
9.- Los esfuerzos integradores de Parsons.
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocClaIII/3TeoSocCla.pdf
PAGINAS:
1.- CISOLOG. Ciencia sociológica. Sociología en la red.
Sociología en la Red es un amplio directorio clasificado de sitios
web españoles –aunque no sólo– relacionados con la Sociología que pueden
encontrarse en la dilatada e intrincada Red de Internet.
http://cisolog.com/sociologia/sociologiaenlared/
Destaca la pestaña Artículos,
donde se pueden encontrar materiales de utilidad como el siguiente:
El
logro de la sociología.
Salvador Giner.
http://cisolog.com/sociologia/el-logro-de-la-sociologia-salvador-giner/
2.- Sociolgicus. La sociología al alcance de todos.
Sociologicus.com nace con la
voluntad de ser un referente para todos aquellos a los que les interesa el homo
sociologicus (sociólogos, politólogos, psicólogos, economistas, etc.) y para
todos los que tienen la voluntad de reflexionar sobre los fenómenos sociales
desde una perspectiva diferente.
3.- Refugio sociológico.
Weblog de divulgación
científica.
Sociología, Política y
ciencias afines.
http://refugiosociologico.blogspot.mx/
En su pestaña Introducción a la Sociología, se
encuentra material de interés.
http://refugiosociologico.blogspot.mx/p/blog-page.html
4.- Ssociólogos. Blog de actualidad y Sociología.
Presenta contenidos de interés
como ¿Qué es la Sociología?
http://ssociologos.com/2012/05/22/que-es-la-sociologia-definicion/
Análisis Weberiano sobre la acción social y
racional con arreglo a valores.
5.- Talcott Parsons.
http://www.ecured.cu/index.php/Talcott_Parsons
DURKHEIM
Emilie Durkheim (1858-1917)
Los hechos sociales y el método sociológico
http://www.gob.gba.gov.ar/portal/subsecretarias/relacionescyc/fortalecimiento/descargas/Hecho%20social%20Durkheim.pdf
WEBER
la acción social en la TEORÍA
sociológica: una aproximación
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n64/v23n64a9.pdf
Análisis Weberiano sobre la
acción social y racional con arreglo a valores
http://ssociologos.com/2014/04/06/analisis-weberiano-sobre-la-accion-social-y-racional-con-arreglo-a-valores/
PARSONS
LOS ESFUERZOS INTEGRADORES DE
PARSONS
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocClaIII/3TeoSocCla.pdf
El sistema social
https://teoriasuno.files.wordpress.com/2013/08/el-sistema-social-talcott-parsons.pdf
http://www.ecured.cu/index.php/Talcott_Parsons
IMÁGENES:
https://laflordelavidadotnet.files.wordpress.com/2012/04/d2.jpg?w=620
CPS
I UNIDAD I
2.-
COLECTIVIDADES: COMUNIDADES, CLASES SOCIALES, INSTITUCIONES, IDENTIDADES.
AUDIO:
1.- El Gabinete: ¿Existen las clases sociales?
Podcast de 41:21 minutos.
https://www.ivoox.com/gabinete-existen-clases-sociales-audios-mp3_rf_806385_1.html
2.- Visitando a Marx. 01 Las clases sociales
Podcast de 04:29 minutos.
https://www.ivoox.com/visitando-a-marx-01-clases-sociales-audios-mp3_rf_2270127_1.html
3.- Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales
de l
Podcast de 01:00:01 horas.
https://www.ivoox.com/sociologia-instituciones-bases-sociales-culturales-audios-mp3_rf_215285_1.html
AUDIO-VIDEO:
1.- Las clases sociales.
Despertar Sociológico.
Video youtube de 08:10 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=SSJKYlQtQ7g
2.- 0017 Clases y Grupos Sociales.
Video youtube de 13:00 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=2qSlLXy0BnM
3.- Los 6 tipos de clases sociales.
Video youtube de 03:44 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZZk1CWKLFI8
4.- Instituciones sociales.
Video youtube de 05:05 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=hfua-pVKhKY
5.- Las instituciones Sociales.
Video youtube de 05:05 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=fNCUVBV8-Nw
6.- Influencias de la globalización en la identidad
cultural.
Video youtube de
07:36 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=MRggezjbarI
7.- Corto inspirador – Identidad.
Video youtube de 05:18 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=97HSsCrRS-8
8.- El individuo como resultado de un proceso
social.
Video youtube de
05:29 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=rFvcF1NVanA
9.- Los sociólogos y el concepto comunidad.
Video youtube de 05:29 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=SrIihUu1c6Y
TEXTOS:
1.- Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand
Tönnies.
Álvaro, Daniel.
Papeles del CEIC, núm. 1,
marzo, 2010, pp. 1-24 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Vizcaya, España.
http://www.redalyc.org/pdf/765/76512779009.pdf
2.- Las clases sociales en
Karl Marx y Max Weber: elementos para una comparación.
Guillermo Rojas Brítez
http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1024.pdf
3.- El concepto de las clases
sociales y la lógica de la acción colectiva
Reis, Bruno P. W.
Sociológica, vol. 20, núm. 57,
enero-abril, 2005. Universidad Autónoma Metropolitana
http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024871011.pdf
4.- Generación y transformación de las instituciones sociales: los
procesos morfoestáticos y los procesos morfogenéticos.
Manuel Herrera Gómez. Antonio M. Jaime Castillo.
Universidad de Granada.
5.- El concepto de institución
y de familia.
Maridania Collado, Agustín
Delgado, Madelin, Santa margarita Tatis.
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociedu/9/9.pdf
6.- De los movimientos sociales
a las instituciones sociales: cambios culturales que impactan en nuestras
vidas.
Jesús Daniel Zazueta Borboa
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos3/1escfor_movimientos.pdf
7.- ¿Qué son las
instituciones?
Geoffrey M. Hodgson.
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf
8.- Identidad cultural y el
sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica.
Ivonne Flores H.
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/345/1/2005136P41.pdf
PAGINAS:
1.- Sociología y su objeto de estudio.
https://es.wikiversity.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_y_su_objeto_de_estudio
2.- Conceptos sociológicos fundamentales.
http://www.estudioteca.net/universidad/sociologia/conceptos-sociologicos-fundamentales/
3.- Clase social.
https://www.ecured.cu/Clase_social
4.- El análisis de los cambios en las clases sociales.
Antonio Antón Morón.
http://ssociologos.com/2015/11/10/el-analisis-de-los-cambios-en-las-clases-sociales/
5.- Las Instituciones Sociales.
http://sociologiadivertida.blogspot.mx/2013/11/las-instituciones-sociales.html
6.- Instituciones sociales y roles.
https://azulhomonimo.wordpress.com/2005/09/05/instituciones-sociales-y-roles/
7.- Identidades sociales/ social identities.
http://identification.hypotheses.org/temas-de-investigacion-research-topics/identidades-sociales
CPS I UNIDAD I
3.- PODER Y AUTORIDAD.
AUDIO:
liderazgo, Poder y
Autoridad
https://www.ivoox.com/liderazgo-poder-autoridad-audios-mp3_rf_7448820_1.html
AUDIO-VIDEO:
1.- El poder
político: Origen y legitimación.
https://www.youtube.com/watch?v=5Wh-DqCzZfk
4:37 minutos.
2.- ¿Qué es el Poder?
https://www.youtube.com/watch?v=nR0ruY6n9ig
6:43 minutos.
3.- Tipos ideales de poder –
Sociología.
https://www.youtube.com/watch?v=O2nX01yuu84
10:51 minutos.
TEXTOS:
1.- Derecho y poder en la crisis de la soberanía.
Antonella Attili.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27538.pdf
2.- Poder y autoridad.
Cristina Hermida.
www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/poder-y-autoridad-0/
3.- El poder en Max Weber.
Stefano Guzzini.
www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/download/654/453.pdf
4.- Poder y autoridad.
José Luis Cea E.
http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/wp-content/uploads/2013/09/06_vol_11_1.pdf
5.-La naturaleza y ejercicio del poder y la autoridad
política.
Pedro J. Solís.
6.- Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”.
Alberto Montbrun.
http://www.scielo.cl/pdf/polis/v9n25/art22.pdf
7.- El poder constituyente, la legitimidad democrática y el
pacto constitucional en la teoría política contemporánea.
Rafael Enrique Aguilera Portales.
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/628/556
8.- Crisis de la autoridad: sobre el concepto político de
«autoridad» en Hannah Arendt.
Antonio Rivera García.
http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/11931/11511
9.- Autoridad, Liderazgo y Democracia (Una
Revisión Teórica).
Gina Zabludovsky .
10.- El conocimiento sociológico y la sociología política.
Jorge Hernández Martínez.
11.- Poder (sociología).
https://sociologiadelasinstituciones.files.wordpress.com/2011/06/poder-concepto.pdf
12.- Por una sociología jurídica, del poder y la dominación.
Raúl Enrique Rojo.
http://www.scielo.br/pdf/soc/n13/23556.pdf
PAGINAS:
1.- La legitimidad en el ejercicio del poder político en el estado
social de derecho. Una revisión desde el caso colombiano.
Carlos Rúa Delgado.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122013000200004
2.- Poder, Autoridad, Dominio: una
propuesta de definición.
A. Bertolo.
http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/2943-poder-autoridad-dominio-una-propuesta-de-definicion.html
3.- Poder, autoridad y
legitimidad.
http://cienciaspoliticasiemunsa2012.blogspot.mx/2012/04/poder-autoridad-y-legitimidad.html
4.- La Política: el Poder y la Legitimidad.
Este es un resumen del
primer capítulo del Manual de Ciencia Política de Rafael del Águila publicado
el 1997 en Madrid por Trotta.
http://msimarro.blogspot.mx/2009/01/la-poltica.html
5.- El
poder entre Weber y Foucault.
http://avellaneda.bligoo.com.mx/el-poder-entre-weber-y-foucault#.WI1jg_nhD4Y
6.- Poder y autoridad.
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras34/textos2/sec_3.html
7.- Diferencia entre poder y
autoridad.
http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-poder-y-autoridad/
8.- Poder, autoridad y dominación.
.
IMÁGENES:
http://images.slideplayer.es/8/2357477/slides/slide_5.jpg
BFD CPS I U I a.t. 5
Permanencia y cambio social.
AUDIO:
AUDIO-VIDEO:
TEXTOS:
1.- Sociología aplicada al cambio social.
Alberto Saco Álvarez.
https://dedona.files.wordpress.com/2015/04/cambio-social-alberto-saco.pdf
2.- 4. Estabilidad social y cambio social
http://cursos.aiu.edu/Sociolog%C3%ADa%20Jur%C3%ADdica/PDF/Tema%204.pdf
3.- El cambio sociocultural. Para comprender los cambios
ocurridos en las sociedades industriales capitalistas occidentales a partir de
la crisis de los años 1975-85.
Guy Bajoit.
http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/486trabajo.pdf
4.- Las teorías del cambio social.
Raymond Boudon.
http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/POLIS/1999/Polis-1999-171.pdf
5.- El cambio social: conceptos básicos.
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/sociologia_trabajo_social/decargar_cambio-social.pdf
6.- Sociología del cambio social.
Piotr Sztompka.
PAGINAS:
.
1.- Concepto de cambio social.
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cambio-social
2.- Teorías del cambio social. Valoración crítica.
http://educandoparaelcambio.blogspot.mx/p/preven-alza-de-la-temperatura-en-6.html
3.- Cambio social.
https://www.ecured.cu/Cambio_social
4.- El cambio social.
http://sociologiadivertida.blogspot.mx/2016/02/el-cambio-social.html
IMÁGENES:
CPS
I UNIDAD 2
1.-
LA FAMILIA.
AUTORITARISMO
Y SEXUALIDAD. PAPEL DE LA MUJER.
AUDIO:
1.- Ingeniería Social:
Confrontación de Géneros y esto como afecta a la Familia – VOCES DEL NUEVO
MUNDO.
01:18:03 horas.
https://www.ivoox.com/ingenieria-social-confrontacion-generos-esto-audios-mp3_rf_2348899_1.html
2.- La Brújula – El reino de
Narciso: un mundo sin hombres.
02:19:39 horas.
http://www.ivoox.com/brujula-el-reino-narciso-un-audios-mp3_rf_6221274_1.html
AUDIO-VIDEO:
1.- Desarrollo familiar:
sociología de la familia perspectivas contemporáneas.
Yaeru Euphemia.
14:24
https://www.youtube.com/watch?v=LrIrot36eQk
2.- La Familia – Intercambio de
roles.
Vivalapelota
08:12 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=LenJLXC5QYQ
3.- El rol de la mujer a traves
de la historia.
Natalia Fuentes.
06:58 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=rfGO-s0-DT0
4.- La familia sociología.
Nicolette Szemkus.
01:36 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=-DwZqEHbHBQ
5.- INVISIBLES – Igualdad de
Género (Desigualdad de la mujer sistema capitalista9
Beatven.
06:23 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=29BBLw0NRCo
6.- AUTORIDAD, Roles y
Funciones, Diferenciación en la convivencia familiar.
Isaac S.
07:28 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Lf_nvdSmKCE
7.- Roles de género en la
familia.
Alejandro112519.
01:52 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Ei7TBtio3uk
8.- El camino hacia los
Derechos de la Mujer-
amja prensa.
03:03 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=irgCK9M5kZ0
9.- Película La mujer en el
mundo laboral.
Guadalupe M.N.
03:37 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=I0oqwbdFOmg
10.- Educación sexual en la
familia.
Rexpuestas.
01:05 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Py3qAztcz9E
11.- ¿Qué es la sexualidad?
Katalina Suarez Mosquera.
04:08 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=8kTPAGne94I
12.- Sexualidad y
adolescencia.
Angel de la Rosa.
06:09 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=BgyMhe53YJA
13.- Ahora o nunca.
Cortometraje sobre la violencia machista.
UnAtleta.
05:46 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=8I5_1RZuG5c
14.- La monstruosidad del
machismo cotidiano por Care Norge.
Norberto Ortiz Leon.
05:00 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=kyA5kISgJcg
15.- Machismo. Casi creativo.
Fred Lammie.
02:00 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=ONpHorR5feI
16.- Machismo un mensaje para
ti.
hinatagus 0.
03:38 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=LdE9D3IsadY
17.- Machismo no es equiparable
a feminismo.
El Domo Comunicación.
03:02 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=0d1Y1IMmhJQ
18.- Dirección de Género: Spot
Nuevas Masculinidad
Dirección de Género Santiago
del Estero.
01:54 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=VKfixZ4yD6g
19.- Mi Futuro es Hoy –
Masculinidades.
GENDES AC.
04:14 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=begCSfdUiPE&t=35s
20.- ¿Dónde quedó la
masculinidad?
Trimurti Vishnu2
07:48 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=LxlsfvSRk_g
21.- La mejor familia del
mundo.
Alberto Reyes Toral.
06:13 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=RjL_z6UcM0E
TEXTOS PDF:
1.- Revisión y renovación de
la sociología de la familia.
González, Noé.
Espacio Abierto, vol. 18, núm.
3, julio-septiembre, 2009, pp. 509-540
Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.
http://www.redalyc.org/pdf/122/12211825006.pdf
2.- Reseña de "Manuale di
sociologia della famiglia" de Pierpaolo Donati.
Herrera Gómez, Manuel.
Reis. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, núm. 89, 2000, pp. 340-344
Centro de Investigaciones
Sociológicas. Madrid, España
http://www.redalyc.org/pdf/997/99717889016.pdf
3.- El debate actual sobre la
familia en la teoría social: ¿Desaparición, transformación o profundización en
una categoría antropológica básica?
Carlos Ortiz de Landázuri.
http://dspace.unav.es/bitstream/10171/8585/1/Estudios%20Ec.pdf
4.- Tema 4: FAMILIA Y
EDUCACIÓN.
http://www.ugr.es/~aguevara/SOCIOLOGIA_archivos/Tema4.pdf
5.- La teoría de la familia.
Luis Barjau.
6.- La familia autoritaria como aparato de educación.
Wilhelm Reich.
7.- Igualdad de género.
8.- Igualdad y equidad de
género: aproximación teórico-conceptual.
Herramientas de trabajo en
Género para Oficinas y contrapartes del UNFPA.
Volumen 1.
http://www.entremundos.org/databases/Herramientas%20de%20trabajo%20en%20genero%20UNFPA.pdf
9.- Feminismo siglo XXI: notas
para un «balance y perspectivas».
Anabel Sanz y Tere Maldonado.
10.- Feminismos y maternidades
en el siglo XXI.
Inmaculada Alcalá García.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-FeminismosYMaternidadesEnElSigloXXI-5106934.pdf
11.- Intrusas en la
universidad.
Ana Buquet, Jennifer A.
Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno.
Programa Universitario de
Estudios de Género. UNAM. 2013.
http://cieg.unam.mx/images/publicaciones/digitales/intrusas_en_la_universidad.pdf
12.- Mujeres en el umbral del
siglo XXI.
Mairena Fernández Escalante.
13.- Problemáticas de la mujer
y nuevas perspectivas desde la compresión de la mística de la masculinidad en
relación a la violencia de género.
Inés Portillo. Emilia Moreno.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5664/1/ALT_10_13.pdf
14.- Violencia intrafamiliar.
Abordaje integral a víctimas.
Jorge Nuñez de Arco. Hugo
Eduardo Carvajal.
http://www.funvic.org/Violencia%20intrafamiliar.pdfIgualdad
de género.
15.- La violencia familiar
y los derechos humanos.
Ricardo Ruiz
Carbonell.
Comisión Nacional de
los Derechos Humanos. 2002.
16.- Violencia en las
relaciones de pareja.
Resultados de la Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdf
17.- La violencia en la pareja.
Florentino Moreno Martín.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n4-5/v5n4a4.pdf
18.- Masculinidad y género.
Ellen Hardy y Ana Luisa
Jiménez.
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol27_2_01/spu01201.pdf
19.- El significado de la
masculinidad para el análisis social.
Anastasia Téllez Infantes y
Ana Dolores Verdú Delgado
http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N2/El%20significado%20de%20la%20masculinidad.pdf
20.- Los hombres, la igualdad
y las nuevas masculinidades.
Ander Bergara, Josetxu
Riviere, Ritxar Bacete.
EMAKUNDE-Instituto Vasco de la
Mujer.
21.- Porque soy hombre. Una
visión a la nueva masculinidad
Héctor Pizarro.
http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Porque_soy_hombre.pdf
22.- El Reino de Narciso.
Alain de Benoist.
DIORAMA N° 279/
settembre-ottobre 2006 /
https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/alaindebenoist/pdf/el_reino_de_narciso.pdf
PAGINAS:
1.- El papel de la mujer en el siglo XXI.
http://marybellbarrantes.blogspot.mx/2012/01/el-papel-de-la-mujer-en-el-siglo-xxi.html
2.- La mujer del siglo XXI.
https://www.revistaesfinge.com/culturas/antropologia/item/626-25la-mujer-del-siglo-xxi
3.- Autoestima para mujeres en el siglo XXI.
http://dorisbersing.com/blog/autoestima-para-mujeres-en-el-siglo-xxi/
4.- Lasch y la teoría de la familia.
http://www.tradicionviva.es/2017/02/27/lasch-y-la-teoria-de-la-familia/
5.- El machismo: ¿Cómo afecta a las mujeres y a los mismos
hombres?
https://www.geledes.org.br/el-machismo-icomo-afecta-a-las-mujeres-y-a-los-mismos-hombres/#gs.kxpeeaI
6.- Ni una menos/as.
Lucas Carena.
http://debatime.com.ar/lucas-carena-ni-una-menosas/
7.- 7.4 Una teoría sobre los roles de género.
8.- Si los roles de género no son algo biológico, ¿cómo se
explican los roles sexuales en los animales?
IMÁGENES:
1.-
http://www.lostipos.com/wp-content/uploads/familia-nuclear.jpg
CPS
I UNIDAD 2
2.-
LA ESCUELA.
CALIFICACION,
SELECCIÓN, INTEGRACION Y EXCLUSION. EL CAMBIO TECNOLOGICO Y LAS PROFESI0NES.
AUDIO:
1.- SEMANA NEGRA Presentación
de “ESCUELA o BARBARIE. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la
izquierda¨.
http://escuelasinexclusiones.blogspot.mx/
AUDIO-VIDEO:
1.- Escuela tradicional vs. Escuela
crítica características completas. Características completas.
Lidia Mariana Sacarias.
07:50 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=UCBFvbx7jM84
2.- El sistema educativo como fabrica de segregación y
exclusión. Social.
Egalitarianproject.
06:27 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=w6Nr20ZNIgM
3.- No quieren que veas esto de las escuelas y la educación.
Creador de sueños VERDADES Y CONSPIRACIONES.
34:27 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=c9gGK7B5Kkc
4.- El currículum: lo
prescrito, lo real, lo oculto.
Joel Esaú Calvo Trejo.
07:59 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZvfptydStiM
5.- El currículum oculto.
William Tender.
07:35 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=62nfFhG87hg
6.- Curriculum oculto.
Docentes 2.0 .
09:29 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=hSIIonI1xe4
7.- ¿Qué es y cómo funciona un currículo educativo?
Compartir Palabra Maestra.
03:38 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=NOvqWOIq8vM
8.- Educación y mercado de trabajo.
Julio César Riascos.
18:36 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=uA7vgZWd6Zk
9.- Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos
retos?
Canal Salesianos SSM.
11:40 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM
10.- Nuevo rol del
docente.
GrupoEducare.
02:30 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Y4nhOLiVLUk
11.- La educación del
siglo XXI.
Rackson4.
05:27 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=pRoQA3yld3E
12.- El reto docente
vs estudiante del siglo XXI.
Monica Pozo.
02:56 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Y4nhOLiVLUk
13.- Rompe la
autoridad de la escuela.
TheLobo1256.
07:42 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=b2C08lvZdZE
14.- Paulo Freire,
padre de la Pedagogía Crítica.
KamBá.
09:33 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=VcnxC_btE3A
15.- Pedagogía
crítica.
Sitaska.
02:57 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=L5n7yH7K3y4
16.- Pedagogía
crítica (Henry Giroux)- Corrientes Pedagógicas Contemporáneas 4 Unidad.
Videos y Mas.
02:33 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=G6TFmtm9U10
TEXTOS:
1.- Sociología de la educación.
Jorge Rodrigo Castillo Romero.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.pdf
2.- Reflexiones sobre
sociologia de la educación.
Luis Fuentealba Weber.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/01/0101-FuentealbaW.pdf
3.- Las funciones sociales de
la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y
la experiencia.
Ángel Pérez Gómez.
Foro Latinoamericano de
Políticas Educativas.
http://www.observatorioperu.com/2012/marzo/Escuela%20y%20socializacion.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324022908/9.pdf
4.- Exclusión social y exclusión educativa como fracasos.
Conceptos y líneas para su comprensión e investigación.
Magdalena Jiménez, Julián J. Luengo. José Taberner.
Universidad de Granada. Universidad de Córdoba.
http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf
5.- La escolaridad y la exclusión social.
Thomas Popkewitz.
http://www.ugr.es/~force/congreso/materiales/popkewitz.pdf
6.- Barreras que impiden la
escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin
exclusiones.
Miguel López Melero.
Innovación educativa, n.º 21,
2011: pp. 37-54
http://ciequilmes.com/wp-content/uploads/2013/03/barrera-melero.pdf
file:///C:/Users/HP/Downloads/23-710-1-PB.pdf
7.- ¿Es la institución
educativa productora y reproductora de exclusión social?
Marta Beatriz Gaviria L.
Héctor Fabio Ospina S.
Universidad de Manizales CINDE
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-EsLaInstitucionEducativaProductoraYReproductoraDeE-3662668.pdf
8.- Aspectos clave de la
Educación Inclusiva.
VI Seminario Científico SAID, 2008.
Mª Pilar Sarto Martín Mª
Eugenia Venegas Renauld (Coordinadoras).
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/Educacion-Inclusiva.pdf
9.- Las políticas de inclusión
educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica.
María Ester Mancebo. Guadalupe
Goyeneche.
http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/Mesa_12_y_17_Mancebo-Goyeneche.pdf
10.- Educación inclusiva y las
comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional.
Esther Pérez Edo
http://eprints.ucm.es/15853/1/LA_EDUCACI%C3%93N_INCLUSIVA._TFM.pdf
11.- Las políticas de inclusión
educativa: Entre la exclusión social y la innovación pedagógica.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5273/ev.5273.pdf
12.- Acerca del origen y sentido
de la educación inclusiva
Angeles Parrilla Latas.
13.- La experiencia escolar
inclusiva como respuesta a la exclusión.
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/la_experiencia_escolar.pdf
14.- Inclusión y exclusión
educativa. De nuevo “voz y quebranto”.
Gerardo Echeita Sarrionandia.
15.- Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva.
Marzo 2008 / Número 3 Escuela
de Educación Diferencial Facultad de Ciencias de la Educación Septiembre 2009 /
Número 2 / Volumen 3
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/Rev.%20Ed.%20Inc.%20Vol3,2.pdf
16.- Violencia en el ámbito
escolar: “Inclusión y exclusión en procesos de aprendizaje”
Damián Larrama.
17.- La escuela homogenizante.
Una historia de exclusión social.
Ligia López Moreno.
Universidad de Manizales.
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1002/hologramatica13_v1pp19_42.pdf
18.- La educación en valores:
Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales.
Ángel Díaz Barriga.
http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/117/201
19.- Sobre el currículum
oculto escolar.
file:///C:/Users/HP/Downloads/sobre-el-curriculum-oculto-escolar.pdf
20.- Pedagogía crítica.
http://msuarez.webs.uvigo.es/WEB_Deseno_Material_2a.pdf
21.- Reflexión del docente y
pedagogía crítica.
Cruzzi Romero de Castillo.
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111334007.pdf
22.- La tecnología y la
transformación de la educación.
Francesc Pedró.
Fundación Santillana.
http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educaci%C3%B3n1.pdf
23.- Desarrollo de las TICs y
la formación profesional.
Bencomo E., Tania Z.
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25149/2/articulo1.pdf
24.- Los cambios tecnológicos
y el trabajo en el futuro: Cómo lograr que la tecnología beneficie a todos.
Oficina Internacional del
Trabajo.
http://www.relats.org/documentos/OITAtipiconota3.pdf
25.- Sistema escolar y cambio
educativo. Repasando la agenda y los actores.
Rosa María Torres.
Instituto Fronesis.
Quito-Buenos Aires.
file:///C:/Users/HP/Downloads/sistema_escolar_cambio_educativo_torres.pdf
26.- Cómo hicieron los
sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivo.
McKinsey & Company.
https://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_McKensey.pdf
27.- Cómo continúan mejorando
los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo.
Mona Mourshed. Chinezi
Chijioke. Michael Barber.
Programa de Promoción de la
Reforma Educativa en América Latina y el Caribe
https://www.unicef.org/argentina/spanish/como_contimuan_mejorando_sistemas_educativos.pdf
PAGINAS:
1.- Reproducción: la relación
existente entre escuela y desigualdad social.
Ricardo Arturo Nieto Almaraz.
2.- Profesores
del siglo XX intentan educar a jóvenes del siglo XXI en unas escuelas del siglo
XIX.
http://losrealejos.over-blog.es/article-33951433.html
3.- La escuela como institución socializadora.
Cisolog.
http://cisolog.com/sociologia/la-escuela-como-institucion-socializadora/
4.- La cultura de la élite y la cultura de la Escuela.
Sociología de la educación de Bourdieu.
5.- Integración e inclusión:
dos caminos diferenciados en el entorno educativo.
Cuadernos de Educación y
Desarrollo.
Vol. 1, Nº 2 (abril
2009).
http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam5.htm
6.- 7 mitos derribados de los mejores sistemas educativos.
Alejandra Martins.
BBC Mundo.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150206_educacion_pisa_mitos_am
7.- Planeación de vida y carrera.
David Casares Arrangoiz. Alfonso Siliceo Aguilar.
8.- La tecnología en las aulas.
Enrique Martínez-Salanova Sánchez.
https://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0071tecnologiaaulas.htm
.
IMÁGENES:
1.-
CPS
I UNIDAD 2: INSTITUCION Y SOCIALIZACION.
TEMATICA
3.- LA EMPRESA.
CULTURA
TECNICA Y SOCIEDAD DEL TRABAJO,
AUDIO:
1.- Podcast. Futuro del
trabajo. Personas | organizaciones | tendencias.
Serie de 21 podcasts.
http://podcast.futurodeltrabajo.com/
http://www.futureforwork.com/podcasts
AUDIO-VIDEO:
1.- Sociología del trabajo.
Sociedad sin vendas.
02:35 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=qx34oMPyFRc
2.- El mercado
laboral.
citedeleconomie.
05:51 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=J_uyyUiC07E&t=48s
3.- 7.- División del
trabajo – Martín Krause.
Fundación para el
Progreso.
09:31 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=QIzJm91hOP8
4.- Conocer los
derechos fundamentales en el trabajo.
OIT San José.
02:41 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=O6piVhEAKsM
5.- HOAC - Trabajo
digno para una sociedad decente.
Saúl Pérez M.
02:10 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=uyYX0SEfpBs
6.- El trabajador
esclavo (sistema laboral o de esclavitud) 1.
Mavoise.
12:18 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=kW-PZ8yTZhw
7.- Precariedad
laboral y pobreza, dos aristas de la crisis capitalista.
teleSUR tv
03:03 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=DYFYkkNX9uk
8.-El trabajo del
futuro, INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
JECOGAMA.
06:38 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=YgMZhQfFY9Y
9.- ¿Por qué son
importantes las competencias?
International Labour
Organization.
04:34 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=y2Ub3UHdRcE
10.- ¿Qué son las
competencias del Siglo XXI?
Compartir Palabra
Maestra.
05:22 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Un7Xj17XnpI
11.- ¿Mexicanos sus
aspiraciones laborales? | documental
INFÓRMATE MÉXICO.
12:40 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=XIghZDAM81A
12.- Maquilas en México: abuso
y explotación laboral.
solidaridadtv
22:47 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=kPWLBuOp8GA4
TEXTOS PDF:
1.- Tratado latinoamericano de
sociología del trabajo.
Enrique de la Garza Toledo (coordinador).
El Colegio de México. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana. Fondo
de Cultura Económica.
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51932.pdf
2.- Sociología del trabajo.
Pablo Guerra.
Kolping Uruguay.
3.- El paradigma de la sociedad
del trabajo.
Julio Godio.
Nueva sociedad 199.
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Paradigma%20de%20la%20sociedad%20del%20trabajo.pdf
http://nuso.org/media/articles/downloads/3281_1.pdf
4.- La sociedad del
trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión.
Luis Enrique
Alonso.
Reis. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas. 2004.
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_107_051168249604623.pdf
5.- Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad de empleo (y
su crisis).
Carlos Prieto.
UCM.
Publicado en Política y Sociedad, n º 34,
2000.
http://www.ucm.es/data/cont/docs/183-2013-05-08-Ponencia_Carlos%20Prieto.pdf
6.- La división del trabajo
social de Durkheim.
Robert K. Merton.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaDivisionDelTrabajoSocialDeDurkheim-292168.pdf
7.- La división del trabajo en
Émile Durkheim.
http://www.bdigital.unal.edu.co/1308/6/05CAPI04.pdf
8.- El trabajo en la sociedad
de la información: desafíos para el movimiento obrero.
Juan Sebastián Montes Cató.
Kairos Revista de Temas
Sociales.
Año 15. No. 27. Mayo de 2011.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ElTrabajoEnLaSociedadDeLaInformacionDesafiosParaEl-3702543.pdf
9.- Las competencias más
solicitadas en el mercado laboral de la Bolsa Universitaria de Trabajo.
Gloria Olvera Coronilla
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LasCompetenciasMasSolicitadasEnElMercadoLaboralDeL-4953770.pdf
10.- Cómo ser competente.
Competencias profesionales demandadas en el mercado laboral.
Universidad de Salamanca.
SIPPE. Caja Rural Salamanca.
https://empleo.usal.es/docs/comprof.pdf
11.- Los
jóvenes en México y la precariedad laboral.
Yannet Paz Calderón Guillermo
Campos Ríos.
http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje9_paz_y_campos.pdf
12.- Las nuevas modalidades de
empleo.
Thelma Gálvez.
CEPAL BID.
http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER12/12.pdf
13.- Las nuevas formas de
contratación y sus repercusiones en los derechos laborales. Estudio desde el
marco jurídico laboral vigente.
Ma. Carmen Macías Vázquez.
Revista Latinoamericana de
Derecho Social.
Volume 16. January-June 2013.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187046701371964X
PAGINAS:
1.- ¿Qué papel juega el trabajo en la sociedad? ¿Qué
significa socialmente el desempleo? ¿y el desempleo?
José Manuel Fresno.
2.- Sociología del trabajo.
https://www.ecured.cu/Sociolog%C3%ADa_del_trabajo
3.- De la sociología del trabajo a la sociología del
empleo.
duvannarvaez17
https://www.emaze.com/@ACILFLII/de-la-sociologia-del-trabajo-a-la-sociologia-del-empleo
4.- La nueva división internacional del trabajo.
Alberto Romero.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/122.htm
5.- Las nuevas profesiones que revolucionan el mercado
laboral.
Alba Casilda.
http://www.expansion.com/emprendedores-empleo/empleo/2016/04/22/571a193c22601d24078b4614.html
6.- Las competencias profesionales en el mercado laboral.
Laia Mestres.
http://www.educaweb.com/noticia/2011/03/28/competencias-profesionales-mercado-laboral-4698/
7.- Competencias exigidas por
el mercado de trabajo en la actualidad.
Kathia Nava.
http://letraurbana.com/articulos/competencias-exigidas-por-el-mercado-de-trabajo-en-la-actualidad/
8.- Sociedad y trabajo para 2030.
La tecnología como extensión de las palabras.
Digital Biz.
http://www.digitalbizmagazine.com/sociedad-y-trabajo-para-2030/
9.- El trabajo y su misterio.
http://eltrabajoysumisterio.blogspot.mx/2015_07_01_archive.html
10.- Formas de la precariedad
laboral.
http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3221
11.- Nuevas formas de empleo, las otras alternativas.
12.- El outsourcing y los jóvenes en México.
Paulette Gurdié.
http://themexicantimes.mx/el-outsourcing-y-los-jovenes-en-mexico/
IMÁGENES:
http://persotemp.com.gt/portal/wp-content/uploads/2012/01/pf007.jpg
CPS II UNIDAD I
1.- EL
ESTADO-NACION.
AUDIO
1.- Orígenes y
desarrollo del Estado-nación.
https://www.ivoox.com/ldd-origenes-desarrollo-del-estado-nacion-audios-mp3_rf_15219447_1.html
Clip de 01:23:17 horas.
Seleccionar tiempos y fragmentos. Enfoque histórico con aceptables contenidos
conceptuales.
AUDIO-VIDEO
1.- Concepto de Estado - Ciencias Políticas –
Educatina.
Educatina.
4:25 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=LyKfB7oaF60
2.- Concepto de Nación - Ciencias Políticas –
Educatina.
Educatina.
5:19 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Yjr8Dj9a0PM
3.- Diferencia Nación, Estado y Gobierno.
Jorge Chulli Paredes.
4:30 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=cIwVsmuu7Jw
Un punto circular.
https://www.youtube.com/watch?v=Sc3k3meYOf8
4.- ESTADO-NACIÓN.
Renato López-Amado.
2:32 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=tMhzWh4NwuY
5.- El origen de los Estados Nacionales.
Profe en c@sa.
11:22 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=OGHzfi2D0Vs
TEXTOS
1.- CAPÍTULO II EL ESTADO Y SU ORIGEN.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf
spi
2.- EL ESTADO-NACIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN Y EN EL
REORDENAMIENTO INTERNACIONAL.
Revista Ciencias Estratégicas.
http://www.redalyc.org/pdf/1513/151322413005.pdf
3.- LA CRISIS DEL ESTADO-NACIÓN Y LAS NUEVAS FORMAS DE
RELACIÓN POLÍTICA Y CULTURAL ENTRE LAS SOCIEDADES Y SUS TERRITORIOS.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.839/ev.839.pdf
4.- EL CREPÚSCULO DEL ESTADO-NACIÓN UNA INTERPRETACIÓN
HISTÓRICA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120486so.pdf
5.- GLOBALIZACION, ESTADO-NACION Y ESPACIOS SOCIALES.
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/23.pdf
6.- EL ESTADO-NACIÓN
Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA.
Boron, Atilio A
Imperio & imperialismo: una lectura crítica de Michael
Hardt y Antonio Negri
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100604020330/7cap5.pdf
7- EL ESTADO MODERNO. BREVE RECORRIDO POR SU DESARROLLO
TEÓRICO.
Garabedian, Marcelo.
Se recomienda el apartado V: Tipos de Estado.
8- TRANSFORMACIONES
DEL ESTADO MODERNO. UNIDAD 5.
Se recomiendan los apartados 5.3.- y 5.7.-.
9.- EL ESTADO MODERNO, SUS CRISIS Y SU DESTINO.
Anzaldi, Andrés.
Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires.
http://www.ieeba.com.ar/colaboraciones2/El%20Estado.pdf
PAGINAS
1.- Sobre el concepto de Estado-nación.
https://www.diagonalperiodico.net/blogs/fundaciondeloscomunes/sobre-concepto-estado-nacion.html
2.- Imperio, Estados-nación y formas
de gobierno: Negri y Hardt..
3.- Proyecto Corporación-Nación Vs. Estado-Nación.
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Politica/Proyecto_Corporacion-Nacion_Vs._Estado-Nacion
4.- Discursos de resistencia: Los
indios frente al Estado - Nación Mexicano a partir de 1970.
5.- Concepto de Estado-nación.
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacionMexicano/concepto
6.- La imagen del Estado moderno:
del gran hombre a lo sublime y lo monstruoso.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242008000200001
IMÁGENES
http://es.slideshare.net/poket925/desarrollo-del-estado-nacion
CPS II UNIDAD I
a.t. 2.-
SISTEMAS POLITICOS.
AUDIO
1.- Sistemas políticos.
92:55 minutos.
http://www.podcastgarden.com/episode/sistemas-politicos_8957
2.- Sistemas políticos
Presidencialista y Parlamentario.
27:30 minutos.
AUDIO-VIDEO
1.- Simulación Sistema Político 3D – Easton.
Breve simulador técnico del sistema político.
26 segundos.
https://www.youtube.com/watch?v=pv8PjZUkPWM
2.- El
Modelo de Análisis Sistémico de David Easton.
6:49 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=ay0OVNBZXXM
3.- Ciencia Política. Los componentes
institucionales del sistema político.
8:05 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=rppK8LnIXHE
4.- Ciencia Polìtica - Los componentes
institucionales del sistema político (Parte 2)
12:14 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Hh6oWwwmKsA
5.- Ciencia Política - Los componentes institucionales del sistema
político (Parte3).
UBAXXI
8:32 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=MMm0OPMj5g4
6.- ESQUEMA DE
LOS SISTEMAS POLÍTICOS Para Dummies.
4:58 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=yArsg80HwOg&t=7s
7.- Excelente video didáctico.
El sistema político explicado no con manzanitas, pero sí con gatos.
5:35 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=e-fEX3_GBsc
8.- Izquierda contra Derecha -
Igualdad de Resultados Vs Igualdad de Oportunidades.
3:28 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=EGzqGmCChMs
9.- Definición de politica de
izquierda y derecha, fácil de entender.
https://www.youtube.com/watch?v=7AQC1870Yjs
7:05 minutos.
10.- ¿Qué significa SER DE
IZQUIERDAS / DERECHAS? –
VisualPolitik.
9:36 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=Yhdgaj0QNgs
11.- System theory.
11:29.
https://www.youtube.com/watch?v=_Kn0QqIvoTU
TEXTOS
PDF
1.- La teoría del sistema político.
Texto de 24 hojas con el concepto, legitimación y
diferenciación del sistema político.
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=22590
2.- Regímenes y sistemas políticos.
Breve tratado con la tipología de regímenes y sistemas
políticos.
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/08/3_regimenes_y_sistemas_politicos.pdf
3.- Principales sistemas políticos actuales.
http://bachiller.sabuco.com/historia/Sistemas%20politicos.pdf
4.- Sistema político y formas de gobierno.
Carlos Gómez Díaz de León.
Universidad Autónoma de Nuevo León.
http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
5.- La teoría del sistema político.
Julio Echeverría
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=22590
6.- Los peligros del presidencialismo.
Juan J . Linz
Revista Latinoamericana de
Política Comparada.
http://www.politicacomparada.com/phocadownload/vol%207%20revista%20lat.%20poltica%20comparada.pdf
7.- Los partidos políticos. Robert Michaels.
Volumen de la obra de Michels sobre la aristocracia
democratista.
https://es.scribd.com/doc/208894230/Michels-Robert-Los-partidos-politicos-Vol-I
PÁGINAS
1.- Todos los sistemas políticos y económicos explicados por fin en sólo
dos múgidos.
http://muhimu.es/salud/historia-de-los-sistemas-politicos-y-economicos-explicados-en-dos-mugidos/
2.- “La Ley de hierro de la oligarquía” – Partidos
políticos en democracia que no son organizaciones democráticas.
Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología.
IMÁGENES
1.- Infografía Sistema Político.
Infografía del sistema político al estilo mexicano con sus
bases ideológicas.
http://es.slideshare.net/johnnyjosebaldayo/infografia-sistema-politico
CPS II UNIDAD I
4.- DEMOCRACIA
POLITICA Y DEMOCRACIA SOCIAL.
AUDIO
1.- Democracia:
¿qué es una democracia real?, con Alberto Garzón y Pablo Iglesias.
http://mx.ivoox.com/es/democracia-que-es-democracia-real-alberto-audios-mp3_rf_2807363_1.html
01:49 horas.
AUDIO-VIDEO
1.- LIBERALISMO Y DEMOCRACIA.
https://www.youtube.com/watch?v=6hl4YEPguVI
10:34 minutos.
2.- Democracia Representativa
y Participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=4atZhmmWGxo
03:09 minutos.
3.- Alberto
Garzon ¿Democracia participativa o representativa?
https://www.youtube.com/watch?v=TiQ661CuOBk
02:49 minutos.
4.- Democracia Participativa.
https://www.youtube.com/watch?v=xwG4xi4bxLI
02:57 minutos.
Caso Perú.
5.- Campaña por una democracia directa y
participativa- Spot01.
https://www.youtube.com/watch?v=u07F5KYaqpU
02:52 minutos.
Campaña por una democracia
directa y participativa- spot03
https://www.youtube.com/watch?v=po2yOoFuI_g
02:31 minutos.
Promocionales
6.- No
veas este vídeo si vas a votar hoy : #WHYDEMOCRACY.
https://www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw&t=289s
12:01 minutos.
Qué es REALMENTE la democracia
: #WHYDEMOCRACY.
https://www.youtube.com/watch?v=UoP_mSIHqTY
10:10 minutos.
7.- Mouseland: Una animación
para no repetir la historia.
https://www.youtube.com/watch?v=ErCFXLOnxMo
05:45 minutos.
TEXTOS
1.- Democracia social y
desigualdad.
Antonio Antón.
http://www.pensamientocritico.org/antant0316.pdf
2.- Democracia.
Giovanni Sartori.
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/10806/000128782.pdf
3.- Democracia: Definiciones, épocas y sistemas: De los
antiguos a los modernos, de los liberales a los revolucionarios.
Fernández E., Carlos Miguel.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.616/te.616.pdf
4.- ¿Qué es la democracia incluyente?
TAKIS FOTOPOULOS.
http://www.inclusivedemocracy.org/fotopoulos/other_languages/span/[3].pdf
5.- Democracias representativas en crisis. Democracia
participativa y mecanismos de participación ciudadana como opción.
María Laura Eberhardt.
http://institucional.us.es/araucaria/nro33/ideas33_4.pdf
6.- DE LA DEMOCRACIA POLITICA A LA DEMOCRACIA ECONOMICA Y
SOCIAL.
Ec. Alberto Couriel.
http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/couriel2.pdf
7.- DE LA DEMOCRACIA POLÍTICA
A LA DEMOCRACIA SOCIAL Y ECONÓMICA.
JUAN FERRANDO BADIA.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2070382.pdf
8.- De la democracia representativa a la democracia directa.
Clara Souto Galván.
http://www.revistapielagus.com/articulos/09.-de-la-democracia-repr.pdf
9.- POLITICA SOCIAL Y DEMOCRACIA: UN “NUEVO” PARADIGMA.
Luis Miguel Uharte Pozas.
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales.
10.- Participación Ciudadana, Democracia Participativa y
los nuevos Movimientos Sociales.
Carlos Alberto Piña Loredo.
https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/tercero/Carlos_Alberto_Pi%C3%B1a_Loredo.pdf
11.- ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva? La
opción por un modelo de integración.
Revista de Ciencias Sociales.
Hugo Quiroga.
http://www.redalyc.org/pdf/280/28060302.pdf
PAGINAS
1.- La democracia liberal X la
democracia social.
RNMA Red Nacional de Medios Informativos.
http://www.rnma.org.ar/fr/noticias/167-debate/674-la-democracia-liberal-x-la-democracia-social
2.- Democracia social.
Antonio Antón.
http://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-anton/democracia-social/20160301124639125955.html
3.- Hacia una democracia
social.
4.- Democracia
procedimental vs democracia material.
Kaos en la red.
http://2014.kaosenlared.net/secciones/63455-democracia-procedimental-vs-democracia-material
5.- Vías muertas hacia la
democracia participativa.
http://www.nodulo.org/ec/2004/n029p02.htm
6.- La democracia formal y material.
7.-
http://svillarp.blogspot.mx/2011/07/democracia-social-y-democracia-politica.html
8.- Capitalismo regresivo frente a democracia
social.
Antonio Antón.
Tercer camino.
9.- Democracia
Representativa.
Aceproject. Red de conocimientos
electorales.
http://aceproject.org/ace-es/topics/lf/lfa/lfa02/lfa02d/default
10.- ¿Qué es la democracia?
por Giovanni Sartori.
http://www.elcultural.com/revista/letras/Que-es-la-democracia/20845
11.- Democracia
social.
Rebelión.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209581
12.- Giovanni Sartori: “Democracia”.
Textos ciudadanos.
http://textos-ciudadanos.blogspot.mx/2008/03/giovanni-sartori-democracia.html
13.- Democracia
representativa y democracia participativa.
Ssociólogos | Blog de Actualidad
y Sociología.
http://ssociologos.com/2014/02/10/democracia-representativa-y-democracia-participativa/
14.- HACIA UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (II PARTE).
TEORIA PARTICIPACIONISTA DE LA DEMOCRACIA.
Ana María Silva Jiménez.
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-09501997000200008&script=sci_arttext
IMÁGENES
http://www.verdadcolombia.org/vc-wordpress/wp-content/uploads/2014/06/compra-de-votos.jpg
CPS II UNIDAD 2: SOCIEDAD Y POLITICA EN EL MUNDO
CONTEMPORANEO.
PROPOSITO:
Realice aproximaciones descriptivas a los procesos de la vida política
contemporánea, a través del estudio de su desarrollo y contradicciones, para
reconocerse como ciudadano cosmopolita.
TEMATICA
1.- GLOBALIZACION Y ESTADO NACION.
APRENDIZAJES:
Construye argumentos para la explicación
de problemas de su vida cotidiana y el mundo contemporáneo.
Distingue diferentes modelos de equilibrio
de fuerzas entre los estados nacionales y las corporaciones
transnacionales.
Explica las condiciones de inserción de
México en el orden mundial.
Asume posturas ante las contradicciones de
su sociedad.
ESTRATEGIAS:
Identificación de problemas a partir de
diversas actividades de selección de datos.
Indagaciones y sondeos de opinión entre
miembros de su entorno social.
Propuestas de solución a problemas de su
realidad inmediata.
AUDIO:
1.- Descripción de Adrian
Salbuchi: 12 disparadores de la Globalización al Gobierno Mundial. Actualizado.
https://mx.ivoox.com/es/adrian-salbuchi-12-disparadores-globalizacion-al-audios-mp3_rf_612233_1.html
2.- A
través del espejo liberal (3): la globalización. Ampliando el debate 25-1-2015.
https://mx.ivoox.com/es/a-traves-del-espejo-liberal-3-globalizacion-audios-mp3_rf_3995755_1.html
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Es un clip muy extenso en duración, con fallas
técnicas; sin embargo se pueden tomar dos fragmentos: de los minutos 10:09 a 15:58
servicios públicos, en que se hace una reseña histórica de la globalización,
para concluir como en la actual era hasta los servicios públicos son área de
rapiña de las grandes empresas transnacionales. Y de los minutos 67:42 a 73:35,
se plantea el debate sobre la relación entre globalización, democracia y
soberanía nacional, con la relación con la inclusión social y el factor
trabajo.
AUDIO-VIDEO:
1.- La crisis del
Estado-nación.
https://www.youtube.com/watch?v=aYrSYJ4VjcE
Solcito Birdo.
Video de 01:35 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Es más bien un power point convertido en video, sus textos simples
e imágenes pueden servir, con su brevedad, como un ejercicio de introducción a
la temática pues ilustra cómo la globalización afecta al Estado-nación y sus
efectos sociales.
2.- ¿Qué es la globalización?
Video corto y claro.
https://www.youtube.com/watch?v=cgPRvJGp-gE
Video de 03:19 minutos.
Laura Martínez Benítez.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de comprensión de las características, ventajas y
desventajas del proceso de globalización, con un video que cuenta con idoneidad
en extensión y contenido.
3.- Globalización. Ventajas y
desventajas.
https://www.youtube.com/watch?v=K0vaV_f99bE
Video de 06: 50 minutos.
Nasseri Mjc.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Video metódico, para un ejercicio sobre los diferentes aspectos
que entraña la globalización, aunque con un fondo musical poco propicio.
4.- Globalización y
neoliberalismo.
https://www.youtube.com/watch?v=jzAvscPs8Vo
Video de 04:26 minutos.
Ruben Dominguez.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio para la comprensión de definiciones de neoliberalismo y
globalización, con su ubicación histórica, y su irrupción en el caso mexicano,
5.- México, Establecimiento
del modelo NEOLIBERAL y los Acontecimientos Actuales.
https://www.youtube.com/watch?v=g0-4qIL6L3g
Angel Novelo.
10:05 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de comprensión de los aspectos generales del
neoliberalismo, con su perspectiva histórica en México a través de treinta
años.
6.- Las dos caras de la
globalización.
https://www.youtube.com/watch?v=DHXQsLzWn4M
Video de 06:21 minutos.
MarleneGuerrero1.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de comprensión de los aspectos de la globalización, con
el inconveniente de tener algunos contenidos confesionales, además de fallas
técnicas.
7.- El Monstruoso Nuevo Orden
Mundial Ya Esta operando contra la humanidad 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=XmDdI5n7k1Q
Video de 12:10 minutos.
Universo paralelo 1-4
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Video en cierto modo sensacionalista y exagerado, aunque en el
ejercicio se matice su contenido, para resaltar aspectos del orden mundial,
como el gobierno de las élites, la tecnología de control político.
TEXTOS PDF:
1.- EL ESTADO-NACIÓN EN LA
GLOBALIZACIÓN Y EN EL REORDENAMIENTO INTERNACIONAL
Cardona Agudelo, Hugo; Cardona
Restrepo, Porfirio.
Revista Ciencias Estratégicas,
vol. 19, núm. 25, enero-junio, 2011.
Universidad Pontificia
Bolivariana Colombia.
http://www.redalyc.org/pdf/1513/151322413005.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Seleccionar de entre las páginas 77 a 86 del artículo, algunas de
ellas para un ejercicio de lectura y comprensión lectora. En algunos de los
tres apartados: Estado y globalización: nueva reconfiguración del poder
político; Retos y desafíos del Estado-nación en la globalización; o
Conclusiones.
2.- La crisis del
estado-nación y las nuevas formas de relación política y cultural entre las
sociedades y sus territorios.
Héctor Adolfo Dupuy.
Memoria Académica. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.839/ev.839.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Seleccionar de entre las páginas 3 a 10 del artículo, algunas de
ellas para un ejercicio de lectura y comprensión lectora. En algunos de los
apartados: Conceptualización teórica-La crisis del Estado; La crisis de la
Nación; Dialéctica Estado-nación; Conclusiones: Nuevas formas estatales- Nuevas
configuraciones culturales. Con una guía de lectura, para la interpretación de
los conceptos de Estado, Nación, Estado-nación, además del de Identidades
comunitarias o colectivas, lo que es un avance para la temática 2 de esta
Unidad 2.
3.- Globalización y pobreza.
Alberto Romero.
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/AR-glob-libro.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Seleccionar algunos de los subcapítulos del libro digital, para un
ejercicio de lectura y comprensión lectora. Se recomienda el 1.2.1
Reconceptualización; 1.2 El Estado-nación frente a la globalización; 3.1 La
globalización; 4.1 La globalización: conceptos generales.
4.- La crisis del Estado y la
reconstrucción del estado de derecho en las organizaciones regionales de
integración de estados.
Antonio Colomer Viadel.
http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/10309/9847
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaCrisisDelEstadoYLaReconstruccionDelEstadoDeDerec-4263232.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Seleccionar un fragmento de dos a cuatro páginas del artículo,
para un ejercicio de lectura y comprensión lectora. Se tiene la ventaja de dar
una perspectiva de la globalización desde la experiencia latinoamericana, si
bien el texto tiene un cariz jurídico.
5.- La crisis del
estado-nación y la teoría de la soberanía en Hegel.
Agemir Bavaresco.
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/266/248
http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/viewFile/106716/153085
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Llevar a cabo un ejercicio de lectura y comprensión lectora sobre
algunos de los apartados del artículo: 1 Introducción; 2 La soberanía moderna;
3 La crisis de soberanía en el estado moderno; ó 5 Conclusión. Con una guía de
lectura, para la interpretación de conceptos y aspectos como soberanía, pueblo,
Estado moderno, Imperio, sin profundizar o empantanarse en disquisiciones
hegelianas.
6.- Globalización,
Estado-nación y espacios sociales.
Alejandro Toledo Patiño.
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/23.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Para un ejercicio de lectura y comprensión lectora, seleccionar
algunos de los apartados: Globalización y Estado en el mundo actual, hojas 7 a
10 del archivo; o Absorción y fragmentación del Estado-nación, hojas 12 a 15.
7.- El crepúsculo del
Estado-nación. Una interpretación histórica en el contexto de la globalización.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001204/120486so.pdf
Ariel Francais.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Seleccionar fragmentos de 3 a 4 hojas del texto, para un ejercicio
de lectura y comprensión lectora. En los apartados: La cris del Estado-nación;
El proceso de globalización; El nuevo orden planetario; Desafíos para las
futuras generaciones.
PAGINAS:
1.- Sobre el concepto de Estado-nación [Primera parte].
Antonio Negri.
https://www.diagonalperiodico.net/blogs/fundaciondeloscomunes/sobre-concepto-estado-nacion.html
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Mientras que la primera parte del artículo sirve para la Unidad 1,
la segunda parte no sirve para la Unidad 2, para la comprensión de aspectos de
la globalización, el capitalismo y la democracia en el siglo XXI.
2.- Las transformaciones del
Estado-nación en el contexto de la globalización.
César A. Velázquez Becerril.
Gabriel Pérez Pérez.
Polít. Cult. No. 34 México
ene. 2010.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422010000200006
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Retomar algunos fragmentos del texto: Características de la economía internacional que afectan y
transforman al Estado nacional; El
triunfo de la democracia liberal; Tercera revolución industrial y economía de
la información.
3.- Crisis de la gobernabilidad del Estado-nación.
José G. Vargas Hernández.
Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán.
http://www.ub.edu/geocrit/9porto/jvargas.htm
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Recurrir solamente al apartado: Crisis del estado, para describir
una panorámica de las formas del Estado, y la irrupción del Estado neoliberal.
4.- La globalización y el
Estado nacional.
Luis Méndez Francisco.
http://eprints.ucm.es/7554/1/luismendez.pdf
5.- La influencia de la
globalización en los Estado-nación y la crisis de éstos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Utilizar el breve texto como una introducción a la temática de la
crisis del Estado-nación.
6.- ¿Hacía el fin del
Estado-nación?
Iñigo de Miguel.
https://www.uv.es/cefd/5/estadonacion.htm
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Utilizar el texto como introducción a la temática correspondiente.
Aunque el texto es de 2002, ya hay materiales más actualizados. También se
recomienda pasar el texto a un formato pdf, por ser inconveniente a la lectura
su presentación en esta página.
7.- ¿Del One World de
Roosevelt al Global Word de Barbie en 30 segundos?
OpenKRATIA. Factor humano en
política.
http://openkratia.blogspot.mx/2013/07/del-one-world-de-roosevelt-al-global.html
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de lectura y comprensión lectora acerca de los factores
políticos y no-políticos de la globalización, con la elaboración de esquemas
respectivos.
IMÁGENES:
1.-
https://i.pinimg.com/originals/18/df/d3/18dfd356731a64b0d7a30e7a12a329a2.png
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Elaboración de cuadro
comparativo y balance.
CPS
II UNIDAD 2: SOCIEDAD Y POLITICA EN EL
MUNDO CONTEMPORANEO.
PROPOSITO:
Realice aproximaciones descriptivas a los procesos de la vida política
contemporánea, a través del estudio de su desarrollo y contradicciones, para
reconocerse como ciudadano cosmopolita.
TEMATICA 2.- CAMBIOS CULTURALES E IDENTIDADES
COMUNITARIAS.
APRENDIZAJES:
Construye
argumentos para la explicación de problemas de su vida cotidiana y el mundo
contemporáneo.
Distingue
diferentes modelos de equilibrio de fuerzas entre los estados nacionales y las
corporaciones transnacionales.
Explica
las condiciones de inserción de México en el orden mundial.
Asume
posturas ante las contradicciones de su sociedad.
ESTRATEGIAS:
Identificación
de problemas a partir de diversas actividades de selección de datos.
Indagaciones
y sondeos de opinión entre miembros de su entorno social.
Propuestas
de solución a problemas de su realidad inmediata.
AUDIO:
1.- Identidad cultural:
Buscando nuestros lazos ancestrales.
Podcast de 07:06 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Caso Perú.
AUDIO-VIDEO:
1.- Influencias de la
globalización en la identidad cultural.
Jhonny Vasquez.
Video de 07:36 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=6gXmAO33Kic&t=3s
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de construcción de argumentos sobre la idea de identidad
cultural, y cómo se ve afectada por la globalización, la homogenización, y el
modelo occidental. Con una duración idónea para actividad en clase o
extraclase.
2.- “Globalización, cultura e
identidad”.
Orlando Martín Dillo.
Video de 07:33 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=MRggezjbarI
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de construcción de argumentos sobre los cambios
culturales que trae la globalización, el término de globalización cultural, y
el antagonismo entre la identidad cultural
global y las identidades locales, la cultura global de masas,
principalmente.
3.- Cambio Cultural, de
Valores y un Nuevo Estilo de Vida.
Nuevo Estilo deVida.
Video de 05:17 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=fHWyu-Gwp90
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Aunque es un material
confesional, elaborado por hermanos franciscanos, sirve para un ejercicio de
construcción de argumentos sobre valores culturales como bien común, crisis
ecológica, democracia participativa, contra el consumismo y medios de
comunicación. Y hacer un advertimiento sobre la perspectiva religiosa con que
está trazado el material.
4.- Crítica a la sociedad del
siglo XXI - Loquendo.
Kenneth Eisenhower.
Video de 06:14 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=UMc7hduCvq4
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Ejercicio de construcción de
argumentos sobre ideas como estándares sociales y estereotipos en el mundo del
siglo XXI. Como casi todos los materiales audiovisuales de youtube, adolece de
contenido o sustento sociológico, por lo que se recomienda como complemento de
una lectura con mejor nivel académico.
TEXTOS PDF:
1.- La vida en común en
sociedades multiculturales. (Aportaciones para un debate).
Héctor C. Silveira Gorski.
U. de Barcelona.
https://www.academia.edu/1377030/Identidades_comunitarias_y_democracia?auto=download
file:///C:/Users/HP/Downloads/Identidades_comunitarias_y_democracia.pdf
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Ejercicio de lectura y de
comprensión lectora, para construcción de argumentos y explicación de problemas
como: Identidades comunitarias, ciudadanía, multiculturalidad, ciudadanía
multicultural, inclusión/exclusión social, inmigración, vida en común de grupos
diferentes. De entre las hojas 2 a la 20 del texto, utilizar algunos de los
incisos que abarquen de dos a tres hojas, por ser la extensión de texto que
razonablemente los alumnos puedan leer.
2.- Cambio social, identidades
culturales y democracias en el sistema-mundo.
Rafael Díaz-Salazar.
Papeles de relaciones
ecosociales y cambio global. Nº 128 2014/15.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de construcción de argumentos, sobre el concepto de
identidades culturales colectivas, por lo que se recomienda utilizar uno u otro
de los apartados sobre la fuerza social y sobre la diversidad del concepto,
para la realización de cuadros sinópticos.
3.- Identidad cultural un
concepto que evoluciona.
Olga Lucía Molano L.
Revista Opera, núm. 7, mayo,
2007, pp. 69-84 Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia
http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de construcción de argumentos y de explicación de
problemas y procesos sociales. Se utilicen apenas las páginas 72-74 del texto: Definiciones
de UNESCO. Concepto de identidad cultural. Elaboración de cuadros.
4.- Los estudios culturales en
la era del ciberespacio.
Emilia Bermúdez, Gildardo
Martínez.
Convergencia. Revista de
Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 26, septiembre, 2001 Universidad Autónoma del
Estado de México Toluca, México
http://www.redalyc.org/pdf/105/10502601.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Aunque el título del artículo maneja el concepto de ciberespacio,
es un texto ya viejo, del año 2001. Destaca el apartado espaciocomunidad@virtualidad.com: ¿Ha
llegado el fin de las identidades colectivas? Para un ejercicio de cuadros
comparativos y de balance sobre los cambios e innovaciones que el ciberespacio
arroja sobre las identidades. El texto es patético de autores que carecen de
criterio propio, elaboran textos que a cada fragmento y párrafo citan a otros
autores y creen que por recurrir a Luhman, Baudrillard y otros, ya prestigian
su trabajo. Lo cual es ridículo.
5.- Subcultura, contracultura,
tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?
Tania Arce Cortés.
http://www.redalyc.org/pdf/269/26911765013.pdf
Revista Argentina de
Sociología. Vol. 6, núm. 11, noviembre-diciembre, 2008.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Los apartados 3. Escuela ibérica y mexicana: culturas juveniles;
4. Tribus urbanas; y Reflexionando en torno a los conceptos; p.p. 264-269,
presentan un contenido que ubica el fenómeno de las identidades comunitarias en
su expresión de culturas juveniles y tribales, lo que es algo cercano a la
percepción de los jóvenes estudiantes ceceacheros, por lo que da píe a un
ejercicio de comparación o planteamiento con su realidad.
6.- Identidad cultural y el
sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica.
Ivonne Flores H.
https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/345/1/2005136P41.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Artículo publicado originalmente en La palabra y el hombre, revista de la Universidad Veracruzana, en
2005. Aunque parece un texto no actualizado, la discusión teórica que se
plantea es interesante y aún vigente, al recurrir a autores de importancia para
ventilar conceptos como tradición y costumbre, conciencia cultural, sentido o
sentimiento de pertenencia, lo local y lo global; por lo que se recomienda
seleccionar dos o tres hojas para un ejercicio de comprensión lectora y
discusión.
PAGINAS:
1.- ¿Existe la identidad cultural? Los intelectuales tercian
en el debate.
http://www.elcultural.com/revista/letras/Existe-la-identidad-cultural/40226
Estrategia de aprendizaje:
Ejercicio de compilación de las dos principales ideas de cada académico sobre
el concepto de identidad cultural. Con la salvedad que sus opiniones se reducen
desde la perspectiva española.
2.- Identidades comunitarias y
políticas indigenistas.
Daniel Gutiérrez Martínez.
Revista Uruguaya de
Antropología y Etnografía vol. 2 no. 2 Montevideo dic. 2017
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-68862017000200027
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de construcción de argumentos y de explicación de
problemas, sobre los conceptos de: sentimientos de pertenencia, sentido de
pertenencia, y las identidades comunitarias.
IMÁGENES:
1.-
http://www.radioconectadas.com/wp-content/uploads/2015/05/Diversidad.jpg
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Material de apoyo para ilustrar la temática de las identidades
culturales, su diversidad sobre el mundo.
TEMATICA 3.- ACTORES POLITICOS Y SOCIALES EN EL NUEVO
ESCENARIO MUNDIAL.
PROPOSITO: Realice aproximaciones descriptivas a los procesos de la vida política contemporánea, a través del estudio de su desarrollo y contradicciones, para reconocerse como ciudadano cosmopolita.
APRENDIZAJES:
Construye argumentos para la
explicación de problemas de su vida cotidiana y el mundo contemporáneo.
Distingue diferentes modelos
de equilibrio de fuerzas entre los estados nacionales y las corporaciones
transnacionales.
Explica las condiciones de
inserción de México en el orden mundial.
Asume posturas ante las
contradicciones de su sociedad.
ESTRATEGIAS:
Identificación de problemas a
partir de diversas actividades de selección de datos.
Indagaciones y sondeos de
opinión entre miembros de su entorno social.
Propuestas de solución a
problemas de su realidad inmediata.
AUDIO:
1.- El Orden Mundial en el
SXXI: ¿Cómo será 2018 en el ámbito internacional?
https://elordenmundial.com/radio-eom/radio-eom-temporada-3/
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Conversación sobre los actores políticos en el
orden mundial, las correlaciones entre las superpotencias y los focos de
tensión en el mundo, incluyendo los procesos electorales en América Latina.
Para una actividad extraclase en una primera fase, y en una segunda fase una
actividad de mapa político y resumen.
AUDIO-VIDEO:
1.- Acontecimientos más
importantes del siglo XXI.
Lucia Angulo.
Video de 05:59 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=P-93RPDGSl4
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Destacar los principales procesos políticos y sociales en el
mundo, en el transcurso del siglo XXI. Para la elaboración de un ordenador
gráfico.
2.- El Monstruoso Nuevo Orden
Mundial Ya Esta operando contra la humanidad 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=XmDdI5n7k1Q
Video de 12:10 minutos.
Universo paralelo 1-4
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: También en este aprendizaje se puede servir de este material. Video
en cierto modo sensacionalista y exagerado, aunque en la actividad en clase se
matice su contenido, para resaltar aspectos del orden mundial, como el gobierno
de las élites, la tecnología de control político.
3.- CHINA el despertar de una
SUPERPOTENCIA.
Geopolitik.
https://www.youtube.com/watch?v=Kk20rg26q_8
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Se contempla el avance vertiginoso que ha experimentado China, que
le confiere una sorprendente relevancia en el escenario mundial. Aunque la
duración del video es muy amplia para un ejercicio en clase o extraclase, es
preferible seleccionar un tramo de 5 ó 6 minutos, de acuerdo a la orientación
de la actividad
4.- Análisis global – Amenaza
a la Integración regional latinoamericana.
Hispan TV.
https://www.youtube.com/watch?v=-ya1oy6LElo
Video de 04:58 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio para explicar las dos tendencias contemporáneas entre
los países latinoamericanos: la que avanzó por la concertación o integración
entre ellos, y la que reaccionó con una dependencia a la hegemonía
estadounidense. Trabajo escrito y discusión verbal en clase.
5.- ¿Se acerca el fin de la
hegemonía de Estados Unidos?
Zykey.
https://www.youtube.com/watch?v=lyZyvfvzDk8
Video de 02:03 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Planteamiento general del proceso de decadencia de la hegemonía
estadounidense. Actividad de discusión en clase.
6.- Rusia y China librarán al
mundo de la tiranía del Dólar; conoce cómo lo harán.
Enrique Sierra Mendoza.
https://www.youtube.com/watch?v=qRbgyB5mzmk
Video de 11:07 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Proceso relevante de la geoeconomía en el escenario mundial.
Ejercicio de análisis y debate. Sería conveniente reducir el tiempo que se pida
a los alumnos, hasta el minuto 7 aproximadamente.
7.- El retorno de Rusia.
La voz de Rusia.
https://www.youtube.com/watch?v=EZ1CiQOH3cA
Video de 06:30 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Muestras del renovado poderío de Rusia que convierte a esta nación
de nuevo en una superpotencia en el escenario mundial. Requiere de un texto de
apoyo. Para una actividad de análisis y debate en clase.
8.- Rumbo: CHINA2049.
VisualPolitik
https://www.youtube.com/watch?v=L32RU9nmjHc
Video de 08:19 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Proyección del material. Ejercicio de resumen, análisis y
discusión acerca del proceso contemporáneo de transformación de las estructuras
económicas del mundo, como parte de la Geoestrategia.
9.- Megaproyecto Chino del
Cinturón y la Ruta de la Seda (Ruta Terrestre y Marítima).
Freddy Rosas Alva Global.
https://www.youtube.com/watch?v=ZOuZ9H1iJIU
Video de 10:44 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Visualización del material. Actividad de análisis y debate, acerca
de la transformación de las estructuras del mundo.
10.- Rusia, China y los BRICS
tienen la fórmula para acabar con el Dólar y los EEUU: Patrón-oro 2.0
Enrique Sierra Mendoza.
https://www.youtube.com/watch?v=hwKeo8b7ZLE
Video de 12:18 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de resumen, análisis y debate. Preferible ocupar no todo
el video sino un segmento de 5-7 minutos.
11.- Procesos de integración
latinoamericanos.
Diego Alanis.
https://www.youtube.com/watch?v=Nh-vgJAo9bk&t=273s
Video de 14:28 minutos.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Actividad de comprensión y descripción de los espacios de
integración latinoamericana, en sus diversas orientaciones.
TEXTOS
PDF:
1.- Nuevos temas en la
integración latinoamericana del siglo XXI.
Julio Sau A.
Fundación Friedrich Ebert
Stiftung.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/07927.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Actividad de lectura, comprensión lectora, y análisis o debate.
Las hojas a utilizar: 7-9, que se centra en la conformación de la Unión de
Naciones Suramericanas UNASUR.
2.- Los BRICS en la
construcción de la multipolaridad ¿reforma o adaptación?
Alejandro Pelfini y Gastón
Fulquet (coordinadores) colección sur-sur.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20151110035930/Interior.pdf
Sugerencia
de Estrategia de Aprendizaje: Compilación
Introducción. Los BRICS en el
orden global: ¿construyendo nuevos cimientos o negociando con las estructuras
existentes?
p.p. 9-10, 13-16
Los países emergentes en el
orden mundial actual: cambios y legitimidad política.
p.p. 36-37, 43-47
4.- El dilema del “mundo
multipolar” y América Latina.
Borís Martynov.
http://www.ilaran.ru/pdf/2010/Iberoamerica/IbA_2010_1/Martynov.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje:Autor ruso de Geopolítica interesante analogía con los sistemas
bismarckianos.
Globalización, multipolaridad.
Mono, bi, multi polaridad: p.p. 9-14
centros de civilizaciones-culturas globales: p.16
5.- La gran batalla por un mundo
multipolar. La Des-americanización o Des-colonización del mundo, Bajo el
volcán. Vol. 15, núm. 22, marzo-agosto 2015, pp. 125-150.
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
http://www.redalyc.org/pdf/286/28642148010.pdf
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Lectura, comprensión lectora, análisis.
6.- La decadencia del Imperio
Americano.
Nouriel Roubini.
Centro de Estudios Miguel
Enríquez.
http://www.archivochile.com/Debate/crisis_08_09/crisis00060.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: El contenido es sobre los tres factores que están marcando la
transformación del orden internacional, en un escenario en que se configuran
las potencias emergentes como actores sobresalientes. Para una actividad de
lectura y comprensión lectora, para tener como producto un análisis por equipo
de alumnos distribuyendo los tres factores entre ellos, en un texto de
extensión apropiada en 4 hojas.
7.- El proceso de
“reimperialización” de Rusia, 2000-2016.
Mira Milosevich-Juaristi.
Real Instituto Elcano.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Magnífico trabajo de la investigadora en que se da la explicación
de la forma de gobierno de Vladimir Putin, que ha llevado a cabo la estrategia
de “reimperialización” de Rusia en el transcurso del siglo XXI, en un proceso
que significa que, tras la ruina de la Unión Soviética, se da el resurgimiento
de Rusia como superpotencia en el escenario mundial, con su desafío a la
hegemonía unipolar de Estados Unidos. La actividad sería de lectura,
comprensión lectora y resumen en forma verbal o escrita, para lo cual se acota
a las hojas 3, 5, 7, 34, 35 y 36.
8.- China: ¿”país emergente” o
gran potencia del siglo XXI? Dos décadas de expansión económica y de influencia
política en el mundo.
Rubén Laufer.
Instituto de Estudios
Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI).
Observatorio de la Política
China.
http://politica-china.org/wp-content/plugins/download-attachments/includes/download.php?id=785.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: investigación sobre la estrategia política de China para
consolidar su surgimiento como superpotencia, con los instrumentos económicos
de que ha hecho gala. Dedica un apartado a la relación con África y América
Latina, y el apartado 5: ‘Un nuevo escenario mundial para el siglo XXI’. La
actividad será lectura, comprensión lectora y análisis, con las hojas
recomendadas son: 2, 11, 12, 25 y 26.
9.- La nueva ruta de la seda y
el resurgimiento geopolítico de China.
Adrian Vidales García.
Instituto Español de Estudios
Estratégicos.
Documento Opinión. 78/2016
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Trabajo muy actualizado y analítico sobre el papel de China como
actor geopolítico hegemónico para el siglo XXI. Para utilizar los apartados La
China que es, y ¿La China que será?: La nueva Ruta de la Seda, hojas 4 a 12,
entre las cuales seleccionar tres o cuatro hojas para un ejercicio de
comprensión lectora, análisis y reflexión.
10.- Post Truth, Post-West,
Post-Order? Munich Security Report 2017.
https://www.securityconference.de/en/discussion/munich-security-report/munich-security-report-2017/
file:///C:/Users/HP/Downloads/MunichSecurityReport2017%20(5).pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Espléndido informe de la Conferencia de Seguridad de Munich,
presentado en febrero de 2017, en que los magnates occidentales, reconocen el
desafío que se verifica actualmente en el orden internacional ante “the West”:
Occidente, portadores del Liberalismo Internacional y el emblema de la
democracia, por parte de los “non-Western actors”: actores no occidentales, en
una lucha tremenda que está marcando focos de tensión en el mundo, y la
vulnerabilidad de la hegemonía unipolar de Estados Unidos ante el empuje de las
superpotencias emergentes del siglo XXI, a las que se tilda de Populismo
Internacional. Para un ejercicio de lectura, comprensión lectora, análisis,
reflexión y discusión. Se utiliza el texto de las páginas 5, 6 y 8 del informe.
Aunque vienen las páginas en inglés, el sistema operativo Windows permite con
unos clicks la traducción de la página.
11.- La organización de
Cooperación de Shangai: Rusia y China rediseñando la nueva «Ruta de la Seda».
Víctor Wilches.
http://www.rebelion.org/docs/206141.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Espléndido material que nos ofrece una descripción del proceso más
relevante en el nuevo escenario mundial, que es la alianza estratégica de Rusia
y China. Actividad de lectura, comprensión lectora, análisis y debate,
individual o en equipos. Se recomienda seleccionar las hojas 2, 3, 13, 22 y 25.
12.- La construcción de la
Unión Euroasiática y la política exterior de Rusia.
Manuel Rocha Pino.
Humania del Sur. Año 8, N°14.
Enero-Junio, 2013.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Ejercicio de lectura, comprensión lectora, descripción y análisis,
sobre hojas seleccionadas.
13.- La Alianza del Pacífico.
Alcances, competitividad e implicaciones para América Latina.
José Luis León Manríquez. Juan
José Ramírez Bonilla.
Fundación Friedrich Ebert
Stiftung. México.
Análisis. N° 5/2014.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/11062.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Seleccionar un apartado del texto, como de las hojas 35 a 38, para
una actividad de lectura, comprensión lectora, y ejercicio de mapas de
geografía política, con contenido de análisis.
14.- Integración
latinoamericana: ALCA vs. ALBA.
Carlos Moreno.
Presente y pasado. Revista de
Historia. Año 12. N° 23.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Lectura, comprensión lectora. Cuestionario escrito o verbal. En
este caso, cuadros sobre el antagonismo entre el ALBA y el ALCA, seleccionado
fragmentos de 2 a 4 hojas del texto.
15.- Mapa de la Integración
Regional en América Latina. Procesos e instituciones.
Luciana Gil. Damián Paikin.
http://www.ba.unibo.it/risorse/files/GilInt.RegionalenAL.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Actividad de lectura, comprensión lectora, resumen y descripción
acerca de los espacios de integración de las naciones de América Latina.
16.- Futuros posibles. Diez
tendencias para el siglo XXI.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001257/125736s.pdf
Sugerencia
de Estrategia de aprendizaje: Documento de la UNESCO.
Actividad de distribución de cada una de las tendencias entre pequeños equipos
de alumnos, para su lectura, análisis y exposición ante el grupo.
17.- El socialismo del siglo
XXI en América Latina: características, desarrollos y desafíos.
Álvaro Andrés Hamburger
Fernández.
Revista de Relaciones
Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2014.
Universidad Militar Nueva
Granada.
http://www.redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Preciso texto sobre las fuentes y aplicaciones que ha llevado a
cabo el Socialismo del siglo XXI. Retomar alguno de los apartados 2, 3 ó 4.
Ejercicio de lectura, comprensión lectora, resumen y análisis.
PÁGINAS:
1.- Mundo multipolar y
posmodernismo.
Alexander Dugin.
https://www.geopolitica.ru/es/article/mundo-multipolar-y-posmodernismo
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Texto con curioso contenido acerca de conceptos y enfoques del
escenario mundial contemporáneo, y la forma de explicar los procesos y
tendencias que se han estado presentado. De manera crítica al liberalismo y la
unipolaridad. Ejercicio de lectura, comprensión lectora y cuestionario escrito
y verbal.
2.- La «Entente cordiale»
franco-británica.
Thierry Meyssan.
http://www.voltairenet.org/article199522.html
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Artículo que expone la correlación de fuerzas entre las tres
potencias europeas: Inglaterra, Francia y Alemania. En el papel, Francia de
comparsa, se aleja ahora de Alemania para sumirse ante Inglaterra. Lectura y
análisis.
Se hace notar la página de Red
Voltaire, con contenidos de rigor académico y de imperiosa actualidad en el
escenario mundial.
3.- México y la continuidad
del TLCAN. Todo sigue igual, ¿de bien?
Lucia Converti.
http://www.celag.org/mexico-la-continuidad-del-tlcan-sigue-igual-bien/
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Artículo de análisis y debate acerca de las perspectivas que tiene
México ante la incertidumbre del Tratado de Libre Comercio. Para un ejercicio
de reflexión sobre el condicionamiento del TLC en la geopolítica que enfrenta
México.
En esta página del Centro
Estratégico Latinoamericano de Geopolítica hay varios links con artículos,
libros, publicaciones que presentan contenidos con rigor académico sobre
actores políticos contemporáneos en el continente americano.
4.- Lucha y movimientos
sociales en México.
Memoria. Revista de crítica
militante.
https://revistamemoria.mx/?p=672
Por lo
demás, en el link hay enlaces a números recientes de la revista, con artículos
sobre movimientos y causas sociales en América Latina y en el mundo, de actualidad.
5.- Las nuevas tendencias de
los consumidores en el mundo.
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Aunque es una página capitalista, el texto remite a las formas de
socialización de las personas en el mundo contemporáneo, por lo que
objetivamente se ha de orientar la lectura hacia un análisis de las funciones
que desempeñan un gran sector de personas. Complementar el ejercicio con
análisis, cuestionario y discusión.
.
IMÁGENES:
1.-
https://conspiracioneshoy.files.wordpress.com/2016/04/14bb4-usa.jpg
Sugerencia de Estrategia de
aprendizaje: Análisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario